Agricultura

Campaña fina empieza con "más incertidumbres que certezas", dijo presidente de la Bolsa de Cereales

El presidente de la Bolsa de Cereales, José Martins, aseguró que la campaña fina de siembra de trigo y cebada comenzará "con muchas más incertidumbres que certezas", al tiempo que reclamó de la dirigencia política en general "un entendimiento" de la actividad agrícola.

16 May 2023

El presidente de la Bolsa de Cereales, José Martins, aseguró hoy que la campaña fina de siembra de trigo y cebada comenzará "con muchas más incertidumbres que certezas", al tiempo que reclamó de la dirigencia política en general "un entendimiento" de la actividad agrícola.

Martins formuló declaraciones en la apertura del seminario sobre perspectivas agropecuarias "Agrotendencias 2023", organizado por la Federación de Acopiadores de Granos en la sede de la Bolsa, donde, además, pidió que "no cajoneen" la propuesta presentada por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) en 2020.

En su discurso, el titular de la Bolsa consideró que la jornada sería "atípica", ya que "en lugar de enfocarnos en proyectar modelos de crecimiento con los riesgos propios del negocio (clima, precios), tendremos que extremar la imaginación para vislumbrar el futuro contexto político-económico nacional".

En ese sentido, planteó que "enfrentaremos la nueva campaña fina con muchas más incertidumbres que certezas".

"Hay una cadena agroindustrial dispuesta a seguir arriesgando capital de trabajo propio y de terceros, en un entorno donde en términos económicos esta cadena de valor sufrió un impacto negativo peor que la pandemia", aseveró.

Asimismo, objetó que durante la pandemia "vastos sectores perjudicados recibieron políticas y/o medidas de apoyo", algo que, aseguró, "no se replicó" con el sector agrícola, "ni para paliar los quebrantos ni para financiar 'la revancha'", en referencia a la recuperación posterior al Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).

"Necesitamos de la política, un entendimiento de nuestra actividad", remarcó, para explicar que no estaba reclamando "nada de subsidios ni prebendas, sólo un escenario de reglas claras, sostenibles que den previsibilidad para invertir, generar divisas y empleo de manera federal".

Al respecto, en su doble condición de presidente de la Bolsa de Cereales y del CAA, recordó que esta última entidad presentó en 2020 "un plan de política industrial para los próximos 10 años, con varios ejes no sólo del sector, buscando contribuir a una macroeconomía razonable y con foco en la generación de empleo, único camino para reducir los actuales índices de pobreza".

Esa propuesta, señaló, "no está escrita en piedra", sino que "se elaboró con responsabilidad, incluyendo a sectores ajenos a nuestra actividad para generar un impacto positivo económico".

"Mejórenlo, agreguen su impronta, por favor no lo cajoneen", finalizó Martins.

Con información de Télam

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"