Actualidad

Cambian monocultivo de pinos por producción agroecológica de alimentos

Familias campesinas de Puerto Piray, Misiones, producen hortalizas sin agroquímicos, incorporan biodiversidad y conservan el ambiente en lugar de dedicarse al tradicional agronegocio forestal que caracteriza a la provincia, informó la Fauba.

3 May 2021

 Familias campesinas de Puerto Piray, Misiones, producen hortalizas sin agroquímicos, incorporan biodiversidad y conservan el ambiente en lugar de dedicarse al tradicional agronegocio forestal que caracteriza a la provincia, informó la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba).

Las familias de la organización campesina Productores Independientes de Piray (PIP) advirtieron que las forestaciones causaban problemas de salud y ambientales, y luego de una década de reclamos consiguieron que la provincia les otorgara 600 hectáreas expropiadas a la principal multinacional forestal, recordó "Sobre La Tierra" de la Fauba.

"Las familias de la organización campesina Productores Independientes de Piray vivían rodeadas de plantaciones de pino y eucalipto de la principal multinacional forestal de la región", recordó María Eugenia Biggeri, docente de la cátedra de Manejo y Conservación de Suelos y de la materia Agroecosistemas Campesinos de la Fauba.

Según Biggeri, "esta situación les causaba problemas, ya que, por ejemplo, el polen de los árboles contaminaba el aire y les provocaba complicaciones respiratorias, y el uso de agroquímicos en las forestaciones afectaba la calidad del agua de la zona".

"Una vez que PIP tuvo la posesión de las tierras comenzó a producir hortalizas de forma agroecológica y a cuidar los arroyos, los suelos y la diversidad del monte nativo; desde la Fauba acompañamos y analizamos esta transición ecológica productiva", completó.

Por su parte, Damián Vega, docente la cátedra de Fitopatología y de la materia Agroecosistemas Campesinos, señaló que las familias campesinas llevaron adelante cambios muy profundos en apenas dos años.

"Cada familia recibió una hectárea y cultivó múltiples especies sin usar agroquímicos; a grandes rasgos, los y las productoras de Piray mejoraron la base de recursos naturales, recuperaron zonas de selva nativa y favorecieron el cuidado del ambiente", destacó.

Los avances de esta investigación se presentaron en el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología que organiza la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump
Economia

Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump

Los activos argentinos bajan en forma generalizada y sube el riesgo país.
El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo
Economia

El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo

La Mesa de Enlace mantuvo este miércoles una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"