Política y Economía

Calculan pérdidas por USD 100 millones por un paro en los puertos agroexportadores

Aceiteros y URGARA volvieron a frenar las actividades en reclamo de un aumento salarial. Los empresarios pidieron "abandonar pretensiones políticas y ser realistas".

10 Dic 2020

 La Unión de Recibidores de Granos (URGARA) y la Federación de Aceiteros (FTCIODyARA) retomaron este miércoles a primera hora su plan de lucha con un paro por 24 horas que frenó por completo las exportaciones del sector agroindustrial.

La medida de fuerza de ambos sindicatos -conducidos por Pablo Palacio y Daniel Yofra- se hizo sentir en los puertos de todo el país. Además, los dirigentes gremiales, advirtieron la posibilidad de extender el cese de actividades por 24 horas más.

"La adopción de la medida se desarrolla a raíz de la falta de respuestas ante nuestros reclamos salariales y por la ausencia de una propuesta razonable por parte de las cámaras patronales", apuntaron Palacio y Yofra en un comunicado al que accedió LPO.

En rigor, URGARA y Aceiteros, dos gremios combativos, apuntan a CIARA-CEC (exportadores), CARBIO (biocombustibles), CIAVEC (aceites vegetales) y la CPPC (puertos privados). Se trata de las cámaras con las se encuentran en conflicto salarial.

No vamos a dudar en seguir ejecutando acciones que consideremos necesarias para recuperar el poder adquisitivo de quienes a lo largo de la pandemia mantuvieron a los puertos en pleno funcionamiento como trabajadores esenciales", destacaron.

En la zona de Necochea y Bahía Blanca se observaron largas colas de camiones en las inmediaciones a las terminales portuarias. Los que conocen la dinámica de los puertos recomendaron no enviar camiones sin previo aviso para evitar inconvenientes logísticos.

En el sector agroexportador calculan que el freno en las actividades portuarias es total y que derivará en una pérdida de unos 100 millones de dólares por la imposibilidad de cargar buques con mercadería, sumado al costo del alquiler diario de los barcos.

Las empresas aseguran que propusieron a los representantes de los trabajadores un aumento anual en línea con la inflación para preservar el poder adquisitivo. "Es momento de abandonar pretensiones políticas y ser realistas", señalaron.

"Hay que sentarse en la mesa de negociaciones para alcanzar un acuerdo salarial que defienda el ingreso real de los trabajadores. La industria siempre lo hizo y lo volverá a hacer", agregaron los empresarios en un intento de poner fin a las medidas de fuerza.

En noviembre las principales empresas agroexportadoras nucleadas en CIARA-CEC liquidaron unos 1.734 millones de dólares, al tiempo que en los primeros once meses del año la liquidación de divisas del sector fue de casi 18.583 millones de dólares.

La firma Williams Entregas informó que, debido al paro de los trabajadores, se encuentra bloqueado el ingreso a las terminales de ADM Arroyo Seco, Cargill Punta Alvear, LDC Commodities Gral. Lagos, Bunge Villa Ramallo y Santa Clara (Rosario).

El conflicto salarial también se extiende a las terminales del norte de la provincia de Buenos Aires como la de Cofco. En el puerto de Bahía Blanca, en tanto, es imposible ingresar a las terminales de ADM, Cargill, LDC Commodities y Oleaginosa Moreno.

En el norte de Rosario se mantiene un conflicto con el SOEA. Esta tarde se retomó un paro en las fábricas de Bunge en San Jerónimo, Cargill en San Martín, Cofco en Timbués, LDC en Timbués, Molinos en San Lorenzo, Renova, Terminal 6 y Vicentín. 


Más de Política y Economía
Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre
Regionales

Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre

El consumo y las exportaciones de yerba mate volvieron a mostrar signos de dinamismo durante los primeros dos meses del año
Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave
Economia

Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la economía argentina, según lo refleja la última encuesta SEA CREA.
Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA
Entidades

Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos
Medio Ambiente

San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos

En el marco de una nueva etapa de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis mantuvo una reunión clave.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"