Economia

Caída en la faena y consumo de carne vacuna: informe de CICCRA revela desafíos para el sector

En noviembre se detallan caídas en la producción, consumo y faena de carne vacuna, junto a un récord de exportaciones en volumen que contrasta con precios internacionales aún inestables.

17 Dic 2024

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) presentó su informe económico mensual, en el que se detallan caídas en la producción, consumo y faena de carne vacuna, junto a un récord de exportaciones en volumen que contrasta con precios internacionales aún inestables.

Producción y faena en descenso

En noviembre de 2024, la faena bovina registró una caída del 8,2% interanual, alcanzando 1,14 millones de cabezas. La contracción afectó principalmente a los machos, con un descenso del 12,9% respecto a octubre. Particularmente, los novillos se redujeron un 17,4% mensual y un 20,1% interanual, mientras que la faena de vacas retrocedió un notable 27% interanual.

A pesar de la disminución general, las vaquillonas fueron la categoría que menos cayó en el mes (5%), alcanzando una participación del 48,5% del total, una de las cifras más altas en los últimos 35 años.

La producción de carne vacuna totalizó 260 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en noviembre, mostrando un descenso del 3,2% mensual. En los primeros once meses del año, la producción acumulada fue de 2,89 millones de toneladas, un 4,9% menos respecto al mismo período de 2023.

Consumo en mínimos históricos

El consumo interno continúa en declive, con un promedio anual estimado de 47,4 kg por habitante, un 11,1% inferior al registrado en el mismo período de 2023. Este nivel de consumo es el más bajo de los últimos 22 años.

Exportaciones récord, pero con precios desiguales

Las exportaciones de carne vacuna marcaron un récord en los primeros diez meses del año, alcanzando 528,1 mil toneladas peso producto (tn pp), un 14,5% más que en 2023. China se mantuvo como el principal destino, concentrando 68,3% del total exportado, aunque el precio promedio cayó un 12,7% interanual, ubicándose en 3.238 dólares por tonelada.

Otros destinos mostraron mejoras notables:

Israel: 38,1 mil toneladas (+17,8%)Estados Unidos: 29,1 mil toneladas (+43%)Alemania: 19,8 mil toneladas, con un precio promedio de 10.554 dólares por tonelada (+1,8%).

Pese al récord en volumen, la caída de precios hacia ciertos destinos afectó los ingresos. Aun así, las exportaciones generaron un total de 2.336,7 millones de dólares, un incremento del 7,4% interanual.

Precios al alza en el mercado local

En el mercado interno, el precio promedio de la hacienda en pie subió un 7,6% en noviembre, ubicándose en 1.872,8 pesos por kilo vivo. El alza fue impulsada principalmente por los animales más jóvenes, como los novillitos, que registraron un aumento del 8,9%.

En los precios minoristas, los cortes vacunos mostraron una aceleración del 2,8% mensual, liderada por el asado (+4,6%) y la nalga (+3,6%). En la comparación interanual, el valor de los cortes aumentó un 114,8%, aunque el ritmo se desacelera frente a los meses previos.

Perspectivas para el sector

El informe de CICCRA advierte que la combinación de factores climáticos, menor disponibilidad de hacienda y caída del consumo interno presenta desafíos significativos para el sector cárnico argentino. No obstante, el impulso exportador, especialmente hacia mercados como China y Estados Unidos, mantiene en pie la actividad industrial.

"El consumo local sigue siendo un área crítica, mientras que la fortaleza exportadora sostiene al sector en un contexto de recuperación parcial", concluye el documento.

Más de Política y Economía
Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump
Economia

Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump

Los activos argentinos bajan en forma generalizada y sube el riesgo país.
El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo
Economia

El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo

La Mesa de Enlace mantuvo este miércoles una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta
Advierten que el kilo de pan debería costar unos $4000
Economia

Advierten que el kilo de pan debería costar unos $4000

Es por el fuerte incremento de los costos y especialmente de los insumos como la harina y los huevos.
Tras el alza en surtidores, habilitan una nueva suba para los biocombustibles
Economia

Tras el alza en surtidores, habilitan una nueva suba para los biocombustibles

La Secretaría de Energía aprobó los nuevos valores para abril.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"