Actualidad

Buscan fortalecer trabajo de pequeños y medianos productores agroalimentarios

Funcionarios de la Subsecretaría de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para pequeños y medianos productores agroalimentarios de la Nación se reunieron con representantes de pymes de los municipios fueguinos de Ushuaia y Río Grande, para la planificación del programa El Mercado en Tu Barrio como una herramienta para mejorar estimular el desarrollo regional.

19 Abr 2021

Funcionarios de la Subsecretaría de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para pequeños y medianos productores agroalimentarios de la Nación se reunieron con representantes de pymes de los municipios fueguinos de Ushuaia y Río Grande, para la planificación del programa El Mercado en Tu Barrio como una herramienta para mejorar estimular el desarrollo regional.En su visita a la provincia, delegados del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación mantuvieron encuentros de trabajo con la secretaria de Desarrollo Productivo y PyME, Carolina Hernández, y Emiliano Olmedo, subsecretario de Producción, del Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego.En el encuentro se compartieron impresiones sobre las debilidades y fortalezas en cada cadena, y se planteó el interés por el impulso a la producción y consumo de bioinsumos que apuntala la Subsecretaría y la posibilidad de generar redes productivas-asociativas en base a las propuestas de la cartera provincial.En Ushuaia, la coordinadora nacional de Desarrollo Asociativo, Lucero Glorio, se reunió con la secretaria de Economía y Finanzas de la capital fueguina, Brenda Tomasevich; y otros funcionarios fueguinos, con quienes analizó el potencial del municipio para la pesca de pequeña escala con alto valor agregado a partir de la ampliación de su planta procesadora de pescado; la producción de frutas finas con agregado de valor en origen y su conexión con diversos proyectos pyme de agroturismo."Las políticas asociativas y de fortalecimiento a la producción regional son fundamentales para garantizar el abastecimiento interno, bajando los costos y motorizando la economía local", señaló Tomasevich.El itinerario continuó con la visita a productores y pescadores de la región de Puerto Almanza, donde diversas agropymes familiares se dedican no sólo a la producción y pesca de centolla, centollón, mejillones y truchas, sino también al agregado de valor, y proponen una oferta gastronómica con sabores locales.A partir de 2012 existe en articulación con INTA y el Programa Cambio Rural, "La ruta de la centolla" se constituyó como un circuito productivo gastronómico motorizado por pequeños emprendedores que proyectó a Almanza como destino gastronómico.En Río Grande se realizó un encuentro con el jefe de la cartera municipal Martín Pérez, y otros funcionarios, con quienes se abordaron el abastecimiento local de alimentos, el potencial de agregado de valor en origen para cadenas productivas como la hortícola, pesquera y la cárnica, y la posibilidad de generar entramados productivos-asociativos junto a los municipios de Ushuaia y Tolhuin.Como parte de la vinculación en territorio, visitaron también una planta de faena municipal y tres establecimientos de agropymes frutihortícolas.

Fuente: Telam 

Más de Agricultura
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias
Agricultura

Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias

La caída en las cosechas del Mar Negro y una demanda sostenida mantienen los precios internacionales del girasol en niveles rentables. En Argentina, el cultivo lidera márgenes en zonas clave
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"