Actualidad

Buscan definir la creación del Fondo Compensador de yerba mate

La Provincia instó al INYM a que gestione ante el Ministerio de Agricultura de la Nación la suba del 1% al 5%. La diferencia saldría de un recurso similar al que se aplica para el FET.

23 May 2022

 El pasado jueves, la Legislatura de Misiones pidió que se arbitren los mecanismos que la ley vigente permite para la creación de un Fondo Compensador para Productores de Yerba Mate. Para el vicepresidente del Instituto Nacional de la Yerba mate (INYM), Ricardo Maciel, la solicitud no es más que "básicamente redistribuir lo que el sector genera".

Maciel sostuvo que el INYM tomó nota y quedan a la espera de que el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, firme la resolución que incremente el valor de la estampilla (tasa de inspección en los papeles formales) de "menos del 1% que actualmente se aplica, al 5% que es el máximo" que permiten las normas vigentes.

"Peleamos por mejores precios para los productores, eso que aumenta en las góndolas no siempre se distribuye de la mejor manera hacia el pequeño productor. Así, lo que aporta el consumidor irá directamente al productor para compensar y llegar a un precio mínimo entre el oficial y lo que se vaya logrando en el mercado", apuntó Maciel en diálogo con FM 89.3 de las Santa María de las Misiones para asegurar que no se tratará de un subsidio.

De esta manera, el 4% restante sería parte de un fondo compensador, que actuaría de forma similar al Fondo Especial del Tabaco, pero en este caso para los productores yerbateros más pequeños.

Entonces, en otras palabras, una vez terminada la etapa de zafra, de la venta del paquete de yerba, ese 4% se redistribuiría entre los 12.000 productores que trabajan la yerba mate en Misiones y en Corrientes.

Para esa finalidad no hará falta que se modifique ninguna ley, sino la firma del titular de la cartera agropecuaria nacional habilitando a subir el precio de la estampilla. "No será más que cumplir la ley que habilita hasta el 5%", aseguró el funcionario.

Maciel destacó que la mayoría de los productores, "el 85 al 90% son pequeños y medianos que venden la hoja verde. Dentro de los 880 millones, aportan entre 300 y 350 millones de kilos de hoja verde. Son los vendedores".

"Y después hay otros más grandes a los que las hojas no les importan porque son integrados (secaderos y molino) y la ganancia está en el precio de la yerba elaborada", agregó el Vicepresidente del INYM.

Maciel abonó la distancia que la renovación ha tomado de las industrias para sostener las demandas de los productores. Habló de la "decisión política firme e importante de la provincia que más produce yerba", donde el Ejecutivo y el Legislativo adoptaron al solicitar la constitución de este Fondo Compensador.

"Es garantizar que las mejores ventas y colocación de este producto que es tan demandado, vaya hacia a los productores y no quede en los grandes industriales que siguen incrementando sus campos y grandes industrias pero distribuyendo poco", aseveró.

Dudas por la inflación

Ayer, aunque de manera informal, desde el sector industrial advirtieron que la suba del costo de la estampilla no será absorbido. Es decir que ese 4% superior a lo que rige en la actualidad, podría terminar trasladado al valor del paquete en góndola.

La duda sobre qué hará Julián Domínguez, reside en la actitud que ya se tomó para el laudo, donde se fijaron precios bajos oficiales para la materia prima, con tal de evitar incrementos inflacionarios.

Desde hoy, lunes, comenzarán las gestiones misioneras ante el Ministro nacional.

Más de Política y Economía
Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%
Economia

Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%

Es la banda más alta anunciada por el Banco Central. El Gobierno espera que la divisa no se vaya al nivel más alto.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
Economia

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400
Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria
Economia

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.
China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses
Internacionales

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"