Agricultura

Buenas nuevas para el maíz : disminuye la presencia de chicharrita

Así lo marca el 2° Informe de Monitoreo . Es de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo.

22 Ago 2024

Si bien en las regiones más comprometidas como NOA y NEA disminuyeron las poblaciones de chicharrita de maíz y, en las demás no se encontraron; será de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo.

Si bien en las regiones más comprometidas como NOA y NEA disminuyeron las poblaciones de chicharrita de maíz y, en las demás no se encontraron; será de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo.

En respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz transmitido por la chicharrita (Dalbulus maidis), que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina, se desarrolló una Red Nacional de Monitoreo con trampas cromáticas adhesivas. Esta iniciativa es impulsada por instituciones claves del sector agropecuario argentino, mencionándose a la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR).

En este Segundo informe se relevaron en total 331 localidades de la Argentina, distribuidas en las regiones del NOA (73 localidades), NEA (47 localidades), Litoral (25 localidades), Centro Norte (65 localidades) y Centro Sur (121 localidades). También se incorporaron nueve localidades de Uruguay.

En el período comprendido entre el 1 al 17 de agosto se observó una disminución de las capturas de D. maidis con trampas cromáticas adhesivas en la mayoría de las localidades que cuentan ya con un segundo monitoreo. En algunas regiones, este período se caracterizó por una marcada amplitud térmica con intervalos de altas temperaturas, seguido por ingresos abruptos de aire frio y condiciones propicias para heladas. Esta condición ambiental podría tener efecto negativo sobre los adultos de D. maidis que están atravesando la época invernal, impactando en la sobrevivencia de los mismos.

En la Región NOA se relevaron en este segundo informe 73 localidades, con captura de adultos de D. maidis en un 93,2% de ellas. En esta lectura se observó una marcada disminución de localidades correspondiente a >100 adultos de D. maidis/trampa, predominando las categorías de 1 a 4 adultos de D. maidis/trampa y 5 a 20 adultos de D. maidis/trampa.

En la Región NEA se relevaron en este segundo informe 47 localidades, predominando las categorías con 0 adultos de D. maidis/trampa y 1 a 4 adultos de D. maidis/trampa (del 90% de las localidades relevadas).

En la Región Litoral se relevaron en este segundo informe 25 localidades, predominando las categorías con 0 adultos de D. maidis/trampa (más del 80% de las localidades relevadas).

En la Región Centro Norte se relevaron en este primer informe 65 localidades, de las cuales en un 60% la captura de adultos de D. maidis fue nula, observándose en un 21,5% valores menores 4 adultos de D. maidis/trampa. En esta región, en general, los mayores valores se registraron en localidades del norte de Córdoba en concordancia con las temperaturas máximas registradas que fueron entre 17°C y 25°C.

En la Región Centro Sur se relevaron en este primer informe 121 localidades, predominando las categorías con 0 adultos de D. maidis/trampa (78,5%), principalmente en localidades de Buenos Aires y La Pampa, y 1 a 4 adultos de D. maidis/trampa (15,7%).

En Uruguay se relevaron en este primer informe 9 localidades, predominando las categorías con 0 adultos de D. maidis/trampa (55,5%).

En todas las regiones será de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo . Entre ellas se destaca el monitoreo, la eliminación y el control de los maíces voluntarios, elemento fundamental para el desarrollo de la plaga y del complejo de patógenos causantes del achaparramiento del maíz.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"