Comercio exterior

Brasil inicia investigación antidumping contra Argentina y Uruguay por leche en polvo

El Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil anunció el inicio de una investigación antidumping sobre las importaciones de leche en polvo, entera y desnatada, provenientes de ambos paises

12 Dic 2024


En un movimiento que podría reconfigurar el panorama comercial del sector lácteo en el Mercosur, el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil ha anunciado el inicio de una investigación antidumping sobre las importaciones de leche en polvo, entera y desnatada, provenientes de Argentina y Uruguay. Esta medida surge tras la identificación de posibles prácticas desleales de comercio y su impacto negativo en la industria nacional brasileña.

Motivación de la Investigación

La Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) presentó una solicitud para analizar el impacto de las importaciones de leche en polvo en la producción nacional. Según el Departamento de Defensa Comercial (DECOM), los datos preliminares sugieren la existencia de dumping, definido como la exportación de productos a precios inferiores a los del mercado interno del país de origen, causando daño económico a los productores locales.

El período bajo análisis comprende las importaciones realizadas entre enero de 2023 y diciembre de 2023, mientras que el impacto en la industria brasileña será evaluado desde enero de 2021 hasta diciembre de 2023. Este examen busca determinar si las prácticas de dumping han afectado significativamente la competitividad de los productores brasileños.

El Producto en el Centro de la Controversia

El producto objeto de investigación es la leche en polvo no fraccionada, una categoría esencial para el sector alimentario y clasificada bajo diversas subpartidas de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM). La CNA argumenta que estas importaciones compiten directamente con la leche fresca producida localmente, a pesar de las diferencias en sus procesos de producción y características físicas.

Por su parte, los gobiernos de Argentina y Uruguay han cuestionado la definición de producto similar utilizada por Brasil, argumentando que la leche fresca y la leche en polvo son bienes sustancialmente diferentes en términos de procesos industriales, canales de distribución y usos.

Posturas Internacionales

Argentina ha señalado que la CNA, como representante de los productores de leche fresca, no es la entidad adecuada para solicitar medidas antidumping sobre la leche en polvo. Asimismo, alega que los datos utilizados en la solicitud no reflejan adecuadamente el comportamiento del mercado ni las verdaderas causas de los problemas enfrentados por los productores brasileños.

Uruguay argumenta que el proceso de producción de leche en polvo la convierte en un producto industrializado, distinto de la leche cruda o fresca, lo que invalida la comparación entre ambos bienes. Además, resalta las diferencias arancelarias y normativas entre estos productos en el Mercosur.

Industria Fragmentada

El DECOM ha reconocido que la producción de leche en Brasil está altamente fragmentada, con más del 98% de los municipios del país involucrados en la actividad. Este carácter disperso dificulta la coordinación de una defensa comercial unificada y refuerza la necesidad de analizar cuidadosamente el impacto de las importaciones en los pequeños productores.

Próximos Pasos

Las partes interesadas, incluidas empresas exportadoras y gobiernos, tienen plazos específicos para presentar datos y participar en audiencias públicas. La investigación también implica la revisión de cuestionarios enviados a productores, importadores y otros actores del mercado.

En caso de confirmarse las prácticas de dumping, Brasil podría imponer derechos antidumping definitivos, afectando el comercio intrarregional de productos lácteos.

Implicaciones para el Mercosur

La investigación plantea desafíos significativos para la integración económica del Mercosur. Mientras Brasil busca proteger su industria nacional, Argentina y Uruguay han planteado objeciones basadas en los principios del libre comercio y las reglas antidumping de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Este caso es un recordatorio de las tensiones inherentes al comercio intrarregional, donde los intereses nacionales pueden entrar en conflicto con los objetivos de integración económica.

Conclusión

La decisión final de Brasil tendrá un impacto duradero en las relaciones comerciales dentro del Mercosur y en la estructura del mercado lácteo de la región. Mientras tanto, el sector espera con incertidumbre el desenlace de esta compleja investigación.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"