En medio del auge global de los insumos biológicos -como biocontroladores y bioestimulantes-, América Latina ha sido uno de los epicentros de mayor crecimiento. Pero, ¿este avance puede mantenerse en el tiempo o estamos ante una expansión insostenible? La edición 2024 del informe "State of the Industry" de 2BMonthly planteó esta pregunta a ejecutivos de empresas líderes en biotecnología agrícola. Las respuestas, aunque diversas, trazan un mapa claro de oportunidades... y advertencias.
Brasil, líder adelantado
Para Troy Bettner, vicepresidente de Ventas y Servicios Técnicos de Bioworks, el crecimiento es absolutamente escalable:
"Estados Unidos está diez años por detrás de Brasil en materia regulatoria y en adopción de biológicos a través de los canales comerciales".
Esto sitúa a Brasil como una referencia global en implementación y desarrollo de soluciones agrícolas biológicas.
Riesgo de saturación y desconfianza
Sin embargo, Frédéric Chagnon, presidente de la unidad de negocio de Plant Care de Lallemand, opina lo contrario:
"La respuesta corta es no. Las expectativas irreales atrajeron a demasiadas empresas al mercado, muchas de ellas sin compromiso serio ni visión de largo plazo. Esto está dañando la reputación de los biológicos".
Chagnon advierte que los productores se sienten abrumados ante la gran cantidad de marcas y productos, lo que genera desconfianza. Para él, la clave es construir credibilidad con los agricultores, algo que lleva tiempo, inversión y coherencia.
Modelo híbrido y expansión comercial
Desde otra mirada más optimista, Jim Thompson, director de Desarrollo de Negocios Globales de AMVAC, destacó el éxito sostenido de su equipo en Latinoamérica:
"Hemos mantenido tasas de crecimiento superiores al 30% anual en los últimos cinco años, especialmente en Costa Rica. El éxito se debe a una estrategia programática que combina biológicos con productos químicos convencionales".
Thompson también subraya que el acceso al mercado y una estructura comercial sólida -que incluya cadena de suministro, normativa y marketing- son claves para sostener el crecimiento. AMVAC ya tiene operaciones completas en varios países de Centroamérica y Sudamérica.
¿Hacia dónde va el mercado de biológicos?
La conversación revela una tensión central: mientras algunos ven un futuro brillante para los biológicos en América Latina, otros advierten sobre un boom que podría desinflarse si no se acompaña de políticas regulatorias claras, profesionalización del sector y educación al productor.
La oportunidad existe, pero el camino hacia la consolidación exige más que innovación: requiere estrategia, responsabilidad empresarial y confianza mutua entre fabricantes, distribuidores y agricultores.