Agricultura

Biofertilizantes, la propuesta de la FAO para enfrentar la escasez de fertilizantes por la guerra

El uso de biofertilizantes como respuesta para enfrentar la escasez de fertilizantes producto de la guerra en Ucrania fue analizado en un seminario virtual por países de América latina y el Caribe.

15 Jun 2022

 El uso de biofertilizantes como respuesta para enfrentar la escasez de fertilizantes producto de la guerra en Ucrania fue analizado hoy en un seminario virtual por países de América latina y el Caribe.

Del encuentro, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), participaron expertos de la Argentina, Brasil, Chile, Perú y de países del Caribe.

Los expertos explicaron sus experiencias en el uso de biofertilizantes (fertilizantes orgánicos), compost y técnicas como la rotación de cultivos y el uso de leguminosas, que permiten sustituir o complementar a los fertilizantes químicos.

Por la Argentina expuso el ingeniero agrónomo y especialista en Agrecología de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Federico Pognante, quien describió el trabajo de la biofabrica inaugurada en mayo pasado dentro de la estación experimental del INTA Reconquista, Santa Fe.

Allí se producen bioinsumos y preparados biológicos que buscan abastecer y capacitar a agricultores familiares de la región, que se encuentren produciendo de manera agroecológica o en transición.

"Los productos que elaboramos los destinamos a uso propio dentro de la experimental del INTA Reconquista y también los damos a prueba a productores de la zona", comentó Pognante.

"Necesitamos innovar para enfrentar la escasez y el alto precio de los fertilizantes sintéticos, y la diversificación de fuentes de nutrientes es una estrategia para una agricultura más resiliente", dijo Julio Berdegué, representante de la FAO para la región, consideró que "el uso de biofertilizantes puede contribuir a que la agricultura sea más sostenible".

El funcionario destacó que el organismo también recomienda una serie de medidas de corto plazo para enfrentar la escasez y el alto precio de los fertilizantes, como priorizar su uso para fines agropecuarios y mejorar su eficiencia; mantener abierto el comercio internacional de estos insumos; monitorear los stocks, volúmenes de importación y precios; compartir dicha información a través de plataformas transparentes.

Según el Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (Cabua), un bioinsumo se define como "todo producto biológico que consista o haya sido producido por microorganismos o macroorganismos, extractos o compuestos bioactivos derivados de ellos y que estén destinados a ser aplicados como insumos en la producción agropecuaria, agroalimentaria, agroindustrial, agroenergética e incluso en el saneamiento ambiental agropecuario".

Los bioinsumos constituyen un pilar fundamental para el desarrollo de la bioeconomía, la cual propone una nueva visión de la relación entre la agricultura, el agricultor, el consumidor y de la industria, y ofrece un modelo de desarrollo sustentable, recordaron desde la FAO.

Por Cristian Milciades


Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"