Actualidad

Bioetanol: de la recuperación a la incertidumbre

La producción de bioetanol en base a maíz se recuperó en el 2021 y cerró con un crecimiento del 26% respecto del 2020. Sin embargo, la suba en los costos y la incertidumbre en cuanto a las políticas ponen en jaque al sector.

15 Mar 2022

 La producción de bioetanol en base a maíz se recuperó en el 2021 y cerró con un crecimiento del 26% respecto del 2020. Sin embargo, la suba en los costos y la incertidumbre en cuanto a las políticas ponen en jaque al sector, señala la Bolsa de Comercio de Rosario en un informe.

Tras un 2020 en el que la irrupción de la pandemia impactó fuertemente en el sector de bioetanol, el 2021 trajo una marcada recuperación tanto en la producción como en las ventas totales. La producción total de bioetanol alcanzó 1.008.057 t en el último año, un 25% más que en todo el 2020, mientras que las ventas sumaron 998.508 t, 30% por encima del volumen del año anterior.

Sin embargo, tanto la producción como las ventas totales quedaron por debajo de años previos, es decir, aún no se recuperaron los niveles previos a la pandemia, señala el informe de la entidad.

En cuanto al bioetanol en base a maíz, la situación evolucionó de manera similar. El total de toneladas producidas durante el último año sumó 522.606 t, registrando un incremento interanual de 26%, mientras que las ventas sumaron 474.128 t, 34% más que en todo 2020.

Además, el diciembre último la producción de bioetanol en base a maíz alcanzó un récord histórico, obteniéndose 55.967 toneladas, superando el récord anterior de enero de 2020. De todas formas, el acumulado anual quedó por debajo de los volúmenes de producción y ventas de los años 2017, 2018 y 2019.

No obstante, aunque si bien se logró recomponer favorablemente la producción de bioetanol fundamentalmente en el año 2021, el informe de la entidad advierte que el sector está inmerso en una situación complicada por la coyuntura que genera un fuerte aumento de costos así como también por decisiones de política económica.

Los precios del principal insumo utilizado para su elaboración ha registrado un incremento sustancial por diversos factores desde el piso alcanzado en el mes de marzo de 2020. En este sentido, la cotización del maíz se ubica actualmente en US$ 0,29/kg en comparación a los US$ 0,12/kg arribados a comienzos del año 2020, es decir, una suba de nada menos que el 140% en dólares.

Mientras que, el precio del bioetanol, que se encuentra fijado por la Secretaría de Energía, ha aumentado solamente un 34% para igual período. De esta forma, "la industria se comienza a encontrar en una posición más apremiante ante la presión que genera en la estructura de costos el aumento del precio de este insumo. La última actualización fue a comienzos de febrero de 2022 con un incremento de 10,2% en el precio del bioetanol a base de maíz hasta $ 65,42/l", puntualiza el informe.

Sin embargo, para ese momento aún no se había desencadenado el conflicto entre Rusia y Ucrania que generó una gran convulsión en los mercados de granos. Desde entonces, el cereal registró un aumento aproximado del 20% en dólares arribando a US$ 0,29/kg en el mercado de Chicago. Por lo cual, de no obtenerse un recorte en las subas en las próximas semanas, sería muy necesario un nuevo aumento en el precio del bioetanol para no afectar el equilibrio operativo y que tenga repercusiones en la producción.

Si se realiza un análisis de largo plazo en la relación del precio del bioetanol a base de maíz y la cotización del cereal, salvo períodos específicos se obtiene una tendencia claramente a la baja en dicho indicador desde el año 2012.

Actualmente, se registra un ratio de 2,56 y casi sin variaciones a pesar la reciente suba en el precio de los biocombustibles en el mes de febrero. No solo se encuentra cercano a mínimos de la última década, sino que, al comparar con el promedio de tal indicador para los últimos cinco años, la relación entre ambas cotizaciones cayó un 37% en detrimento del precio del bioetanol. Por lo cual, este eslabón industrializador de granos se encuentra sopesando un aumento real en el precio de su principal insumo y consecuentemente de su estructura de costos.

Más de Política y Economía
Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%
Economia

Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%

Es la banda más alta anunciada por el Banco Central. El Gobierno espera que la divisa no se vaya al nivel más alto.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
Economia

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400
Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria
Economia

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.
China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses
Internacionales

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"