Actualidad

Biodiesel: pymes paradas no abastecen a petroleras, que estarían incumpliendo el corte

El encarecimiento del aceite de soja en el mercado mundial dejó desactualizado el precio en pesos que acordaron las empresas con la autoridad nacional.

26 Abr 2021

 La expectativa por el debate en torno a una nueva ley de biocombustibles, tras el ingreso en Diputados de un proyecto del oficialismo a pocos días del vencimiento de la norma vigente, eclipsó la delicada situación que atraviesan las Pymes elaboradoras de biodiesel, literalmente paralizadas desde marzo por la disparada en el precio internacional del aceite de soja.

"Me animaría a decir que el 60% de las empresas están paradas, no están abasteciendo el corte y, en consecuencia, las petroleras no están cortando con ese 10% en el surtidor", sintetizó a Campolitoral del vicepresidente de CEPREB (Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras de Biocombustible), Leonardo Nicolini, en referencia a las 26 plantas que existen en el país.

Las 8 radicadas en Santa Fe ya acumularían dos meses sin "actividad plena", según indicó Juan Facciano, presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER). "El acuerdo que habíamos alcanzado con la Secretaría de Energía para retomar la operación de las plantas quedó totalmente desajustado por el precio exorbitante de la materia prima", indicó, a raíz de la escalada en el precio internacional que llevó a u$s1.300 el valor de la tonelada.

Facciano calculó que, a los precios actuales del aceite en Chicago (u$s1.390 a las 12 hs de hoy, lunes 26) menos el impuesto a la exportación del 31%, el valor en el mercado interno asciende a u$s 960. "Es una locura; cuando nosotros firmamos el acuerdo los futuros para febrero-mayo estaban a u$s 750/80 (FAS)", indicó el industrial.

Vale recordar que en 2020 el sector estuvo parado durante muchos meses por la negativa del gobierno nacional a publicar nuevos valores para los biocombustibles destinados al corte de hidrocarburos. A comienzos de año las partes lograron ponerse de acuerdo, a partir de lo cual la Secretaría de Energía estableció los valores para los primeros 5 meses de 2021. Las industrias creyeron que serviría para poner nuevamente al sector en marcha, pero desde mediados de enero el precio del aceite de soja emprendió una incesante subida del precio internacional en términos históricos y dejó desactualizados esos valores. "El precio de abril, donde estamos parados, debiera ser $10.000 superior", afirmó Nicolini. El valor oficial es $90.000 más IVA.

El vicepresidente de CEPREB aseguró que la última vez que hubo una cotización similar del aceite fue en 2011, pero aclaró: "en ese entonces nosotros estábamos produciendo a full porque no teníamos un dólar de 97 pesos". Autodefinidos como "un pequeño eslabón de transformación entre dos gigantes: las aceitera y las petroleras", recordó que las Pymes bioenergéticas trabajan con la materia prima dolarizada pero venden su producción en pesos. "Hoy ya no se pueden pagar esos u$s 1.300", afirmó.

Según relataron ambos dirigentes, en este contexto de encarecimiento de la materia prima propusieron a la autoridad nacional competente (Secretaría de Energía) modificar el precio para mayo -aunque ya esté publicado- y que se "sacrifique" un porcentaje del corte, por ejemplo bajándose del 10 al 7%, para que en el surtidor no se vea el incremento.

La volatilidad es tal que al cierre de esta nota el valor del aceite en Chicago había escalado más de u$s 52, hasta superar los u$s1.435 la tonelada.

Fuente: El Litoral de Santa Fe

Más de Política y Economía
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"