Negocios

Bayer comprometida con la innovación, la producción sustentable y la seguridad alimentaria.

17 May 2022

Las inversiones realizadas por Bayer en la Planta María Eugenia de la localidad de Rojas, Provincia de Buenos Aires, son un reflejo del compromiso que tiene la empresa con la innovación para potenciar la producción sustentable en el agro argentino como proveedor de alimentos.

Las mejoras en la planta de semillas de maíz más grande del mundo están incluidas en el plan estratégico de inversiones por 150 millones de dólares anunciado oportunamente por la empresa, ratificando su compromiso de más de un siglo en el país con la salud, la nutrición y la agricultura.

Con foco en innovación, digitalización y sustentabilidad Bayer tiene como objetivo contribuir a la producción de más y mejores alimentos para el país y el mundo, brindando al productor argentino y a la cadena agropecuaria, herramientas y tecnologías que creen valor y promuevan la producción sustentable. "Apuntamos a potenciar el abastecimiento del mercado interno, sustituir importaciones y aumentar las exportaciones para beneficio de la balanza comercial del país. La agricultura argentina es un claro vector de crecimiento y desarrollo de Argentina", sostuvo Juan Farinati, Presidente y Líder de la División de CropSciencie para Bayer Cono Sur.

Las inversiones puestas en transformación digital explican gran parte del aumento de eficiencias para ampliar la capacidad de procesamiento de semillas de maíz de los últimos años. Actualmente, tiene una capacidad de producción de 3.6 millones de bolsas de maíz al año y se espera que la incorporación de las últimas herramientas de gestión digital la amplíe a 4 millones de bolsas de producción en los próximos meses. A la vez cuenta con 23 hectáreas con desarrollo de innovación constante y tecnología de punta aplicada en todos sus procesos operativos, acompañando a la transformación de la agricultura.

"Estamos comprometidos con el desarrollo de procesos cada vez más innovadores para poder alcanzar los objetivos de la compañía, no sólo potenciando la capacidad productiva hacia una mejora continua, sino que también contribuyendo a que Argentina sea protagonista con una agricultura más sustentable, que permita satisfacer la creciente demanda de alimentos", sostuvo Farinati.

María Eugenia cuenta con tres Centro de Inteligencia (CIO), el más reciente inaugurado en 2021, y desde los cuales se monitorean todos los procesos de producción de planta y campo en tiempo real elevando la eficiencia en la gestión de los recursos y en la precisión en la toma de decisiones. "Los CIOs son una muestra clara de los beneficios de la agricultura digital pues a través de tecnología de vanguardia y del big data, se realiza el seguimiento de todas las etapas, procesando y combinando en forma eficiente los indicadores para lograr el máximo potencial, cuidando a la vez los recursos naturales", mencionó Matías Marcantonio, Líder Producción de Semillas Cono Sur.

Otro ejemplo de la tecnología y equipamiento de avanzada es el Laboratorio Central que opera para toda la región y en el que se realizan, anualmente, entre setenta y ochenta mil testeos genéticos y fisiológicos a distintas muestras de semillas de maíz. A través del manejo de herramientas digitales, se miden los tiempos por testeo para garantizar la disponibilidad necesaria de los productos comerciales con los más altos estándares de calidad.

En la planta de María Eugenia se llevan adelante proyectos que tienen un impacto significativo en el ambiente, como diversas iniciativas de energías renovables en la planta y los campos para optimizar la eficiencia energética, y sistemas de riego sustentables monitoreados desde la planta para reducir el uso del agua. Además, se puso en marcha el programa PROCarbono en los campos de producción de semillas para reducir la huella de carbono de sus actividades, contribuyendo a los objetivos de la compañía al 2030 de ser carbono neutro en sus operaciones y de reducir un 30% las emisiones de GEI en la producción de cultivos.

Bayer es la primera empresa semillera en contar con el 100% de las labores de su producción de semillas certificadas bajo el marco de la norma IRAM 14.130 de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que actualmente también alcanza a clientes y los productores que trabajan en la cadena de valor. "La certificación de BPA es el camino concreto para garantizar la sustentabilidad en la actividad agrícola y es la muestra sobre cómo en Bayer realizamos nuestras operaciones de forma segura, estandarizada y responsable, cuidando nuestro único planeta y a todos sus habitantes", mencionó Marcantonio.

Por otro lado, la Planta de María Eugenia ya cuenta con certificaciones de clase mundial. Entre ellas, la Wildlife Habitat Council® (WHC), único estándar voluntario de sustentabilidad que reconoce actividades de educación sobre conservación y mejoramiento de la biodiversidad. Y también la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) que otorga la U.S. Green Building Council & Green Business Certification Inc., por la sustentabilidad en cuanto al diseño, los métodos constructivos y operativos del nuevo edificio temporario recientemente inaugurado. "Sabemos que la construcción genera un gran impacto ambiental y, por eso, a la hora de planificar este nuevo espacio, se trabajó en minimizarlo, aplicando tecnologías innovadoras como sistemas de energía solar, recupero de agua de lluvia, climatización inteligente, gases refrigerantes no contaminantes, materiales de baja emisión de CO2 y gestión de residuos", destacó Marcantonio.

La planta María Eugenia es reflejo del compromiso que tiene la empresa como eslabón fundamental en la cadena agroindustrial para producir más y mejores alimentos. Las inversiones ratificadas hace unos meses en los proyectos sustentables de innovación y digitalización promueven a la agricultura argentina a una mayor competitividad en el rol estratégico de garantizar el abastecimiento de alimentos seguros.

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias biológicas de la salud y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para superar los principales desafíos que presenta una población mundial en crecimiento y envejecimiento. Bayer se compromete a impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo en sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su capacidad de generar ingresos y generar valor mediante la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el ejercicio 2021, el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 44.100 millones de euros y destinó 5300 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para obtener más información, visite www.bayer.com

Más de Negocios
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta
Negocios

Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta

El exfutbolista y actual embajador de NK Semillas presentó los resultados de una campaña de maíz que superó los 12.000 kg/ha en Santa Fe. La experiencia combinó genética de alto rendimiento, agricultura digital y planificación estratégica.
El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales
Negocios

El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales

El Congreso de Distribuidores del Agro se realizará el 29 de abril en Buenos Aires y promete ser un punto de convergencia estratégico para toda la cadena de valor agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"