America Latina

Aversión global al riesgo por política monetaria de EE. UU. genera caídas en monedas y acciones de América Latina

Las monedas y acciones de América Latina cerraron a la baja debido a la aversión global al riesgo causada por los recientes pronunciamientos de funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos. Los inversores optaron por posiciones en dólares como medida de cobertura de riesgos.

23 Jun 2023

 Las monedas y acciones de América Latina experimentaron un cierre negativo el viernes, influenciadas por la aversión global al riesgo generada por los comentarios recientes de funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos. Los inversores optaron por refugiarse en el dólar para protegerse ante posibles riesgos.

La presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, señaló a Reuters que la proyección de dos incrementos adicionales en las tasas de interés de Estados Unidos este año es "muy razonable". Estas declaraciones, junto con el contexto internacional de mayores alzas en las tasas de interés que podrían desencadenar una recesión, llevaron a los inversionistas a buscar refugio, según menciona una nota de la correduría Acciones y Valores en Bogotá.

En Colombia, el peso se depreció un 1,94%, alcanzando las 4.188 unidades por dólar, después de tres días consecutivos de apreciación que lo mantuvieron en niveles máximos de un año. Durante la semana, la divisa acumuló una caída del 0,58%. Por su parte, el índice accionario de la bolsa local, el MSCI COLCAP, registró una disminución del 0,71% ubicándose en 1.133,54 puntos.

En Chile, el peso cerró con una baja del 0,40%, alcanzando las 805,70/806,00 unidades por dólar, en medio de una fuerte caída en el precio del cobre, principal exportación del país. Durante la semana, la moneda local acumuló un retroceso del 1,51%. Asimismo, el principal índice de la bolsa de Santiago, el IPSA, cayó un 1,44%, ubicándose en 5.680,51 puntos.

En Brasil, el real se debilitó un 0,22%, alcanzando las 4,7794 unidades por dólar, mientras que el índice de acciones Bovespa tuvo un leve incremento del 0,04%, situándose en 118.977,10 puntos.

El peso mexicano se depreció un 0,06%, ubicándose en 17,1761 unidades por dólar, y el principal índice accionario S&P/BMV IPC, conformado por las 35 empresas más líquidas del mercado local, registró una desvalorización del 0,52%, llegando a 53.286,46 puntos.

En Argentina, el peso se devaluó un 0,18%, cotizando a 253,00/253,05 por dólar, debido a las medidas de regulación de liquidez implementadas por el Banco Central. Por otro lado, el índice líder S&P Merval experimentó un aumento del 1,34%, alcanzando los 420.736,69 puntos al cierre provisional, impulsado por los papeles financieros, tras una apertura volátil debido a la toma de ganancias a corto plazo.

En Perú, la moneda local, el sol, cayó un 0,09%, llegando a 3,6150 unidades por dólar, y el referencial de la Bolsa de Lima descendió un 0,93%, ubicándose en 565,83 puntos. (Reporte de Nelson Bocanegra, con contribución adicional de Froilán Romero en Santiago. Editado por Javier Leira)

Agrolatam.com
Más de América Latina
México responde al nuevo arancel de Trump: "Van a pagar más por sus ensaladas"
Mexico

México responde al nuevo arancel de Trump: "Van a pagar más por sus ensaladas"

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que Estados Unidos impuso una tarifa antidumping al jitomate mexicano sin previo aviso oficial. El gobierno mexicano buscará negociar en los 90 días previstos, mientras productores alertan por el impacto en el comercio agroalimentario binacional.
Paraguay acelera exportaciones de maíz por demanda récord de Brasil: el motor oculto detrás del boom forrajero
Paraguay

Paraguay acelera exportaciones de maíz por demanda récord de Brasil: el motor oculto detrás del boom forrajero

El vecino país logró mejorar sus ingresos por ventas externas de maíz en el primer trimestre de 2025, impulsado por la faena récord en Brasil y el auge del etanol. Aunque las cifras mejoran respecto al año pasado, el volumen aún está lejos del ciclo anterior. ¿Qué rol juega el maíz en la nueva dinámica agroindustrial del Mercosur?
Banano colombiano con sello de sostenibilidad busca crecer en Europa
Colombia

Banano colombiano con sello de sostenibilidad busca crecer en Europa

Colombia quiere aprovechar el valor agregado que Europa reconoce en su fruta: producción sustentable, salarios dignos y compromiso ambiental. Ya exporta el 70% de sus bananas al viejo continente y busca aumentar esa cifra en 2025.
Ni los aranceles frenan a Brasil: la carne vacuna gana terreno en EE.UU. pese al castigo fiscal
Brasil

Ni los aranceles frenan a Brasil: la carne vacuna gana terreno en EE.UU. pese al castigo fiscal

Aunque EE.UU. elevó al 36,4% los aranceles para las importaciones de carne vacuna brasileña, la demanda sigue firme. El país sudamericano ya agotó su cupo libre de impuestos en solo 14 días y se espera un crecimiento del 14% en los envíos durante 2025.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"