Agricultura

Avanzó un 30% la siembra de maíz de primera en Entre Ríos

Cerca de 120.000 hectáreas ya se sembraron con maíz de primera en Entre Ríos durante la campaña agrícola 2021/22, un 30% de las alrededor de 400.000 que se estiman implantar, aseguró la Bolsa de Cereales provincial.

20 Sep 2021

 Cerca de 120.000 hectáreas ya se sembraron con maíz de primera en Entre Ríos durante la campaña agrícola 2021/22, un 30% de las alrededor de 400.000 que se estiman implantar, aseguró la Bolsa de Cereales provincial.

En los últimos 15 días tan solo el proceso de siembra avanzó un 9%, detalló el organismo entrerriano.

Además, resaltó, las lluvias registradas a principio de mes, principalmente en el este y sureste provincial, que superaron el valor medio o esperado para el mes, generaron "una importante y estratégica recarga del perfil hídrico" del suelo.

Esas precipitaciones provocaron "se paralicen en aproximadamente 10 días las labores de siembra" del cereal.

Por otra parte, productores entrerrianos reportaron "un panorama complejo", producto de la emergencia y densidad de plantas logradas en los primeros lotes sembrados.

Allí detectaron "desde hectáreas que deben ser resembradas (debido al encharcamiento asociado al descenso térmico), hasta lotes en donde la emergencia fue homogénea y con muy buena densidad de plantas por metro cuadrado", detalló la Bolsa.

La entidad bursátil señaló, por otra parte, que ya se implantaron unas 9.500 hectáreas con lino, superficie similar a la del ciclo anterior.

El estado fenológico abarca desde lotes en elongación (fechas de siembra tardías) hasta inicios de floración (fechas de siembra tempranas), y presenta una muy buena condición en un 8% del total; buena en el 89% y regular en el 3% restante.

El organismo provincial recordó que en los últimos 15 días se registró una disminución del 24% en la condición "muy buena" y un incremento en la situación calificada como "buena", debido a las lluvias que favorecieron la aparición del hongo "roya".

Los colaboradores reportaron que en algunos lotes fue necesaria la aplicación de fungicidas, y que se registra "el efecto del escaso desarrollo" en lotes con baja fertilización y algunos inconvenientes en el control de malezas.

Fuente: Telam

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"