Actualidad

Autoconvocados rechazan medidas del gobierno

La Asociación Argentina de Productores Autoconvocados lo hizo en duros términos ante las restricciones a las exportaciones de carne, granos y leches dispuestas por el gobierno nacional para intentar contentar la creciente inflación que afecta la economía .

19 Abr 2021

 La Asociación Argentina de Productores Autoconvocados rechazó en duros términos las restricciones a las exportaciones de carne, granos y leches dispuestas por el gobierno nacional para intentar contentar la creciente inflación que afecta la economía .

Texto del comunicado :

Nuevamente los Kirchneristas justificando el aumento de la carne proponen intervenir el mercado. Lamentablemente, los que quieren hacerlo son personajes que jamás en la vida han producido nada.

No se dan cuenta que lo que han hecho es aumentar los productos todos. Es la continua máquina de emitir billetes y la correspondiente desvalorización de nuestra moneda. ¡Esto se llama inflación!

La carne, como muchos productos comodities tienen precio internacional. Su exportación produce entrada de dólares... pero claro, comparando con la cantidad de dólares que entran de la exportación de granos es ínfima. Ya dijeron una vez, "carne barata para a los k" ¿por qué? porque el Kirchnerismo, es y será una máquina de hacer pobres y crear clientelismo político, uno de la mano del otro. Y no solo ellos fueron engañados.

Estos inmorales siquiera saben lo que cuesta hacer un novillo de exportación que entre dentro de los parámetros de la definición de cuota Hilton.

Desde que la vaca se preña hasta que su producto es comercializado, pasan cerca de tres años. La cadena de comercialización está compuesta por criadores e invernadores, los que durante esos años invierten en genética, medicamentos, sanidad: vacunaciones de planes sanitarios obligatorios, preventivos, análisis de laboratorio, diagnósticos de preñez, alimentación (sembrar pasto cuesta lo mismo solo que en vez de cosechar lo transformamos en carne). A su vez tiene que afrontar pérdidas por mortandad previstas para cada etapa. 

En todo este proceso de cría, recría y engorde de los animales interactúan un grupo de trabajadores profesionales, técnicos y prácticos. Por otro lado, y no es un hecho menor, se suman a la cadena de comercialización, los intermediarios, los cuales encarecen más el producto sin producir nada. En definitiva, tres años, contra 6 a 7 meses de una cosecha.

No tomar en cuenta estos parámetros es volver a destruir la ganadería en un país que es netamente agrícola ganadero, por lo tanto, volver a tomar medidas cómo estás que ya se han resultado ser nefastas porque le costó al país 12 millones de cabezas. Es más, quedó demostrado que, como medidas económicas, no tuvieron el resultado esperado, porque a menor oferta y demanda sostenida, el precio al consumidor no sé retrajo, sino que aumentó un 300%. 

De esta manera, disminuir la cantidad de vacas, que es la fábrica de carne, conllevó a pérdidas económicas, ya que se debe asumir un costo muy alto al reponer, y años biológicos para su recuperación. Por otro lado, la industria también estaría perjudicada, ya que una gran cantidad de trabajadores de los frigoríficos que quedarían en la calle. Por lo señalado, es que no dudaríamos en considerar esta actitud como "traición a la Patria" y las personas que estén involucradas en un acto así deberán ser juzgadas como viles traidores.

Señores gobernantes sean responsables y coherentes en sus decisiones, pues; ¡si así no lo hicierais, que Dios y la patria os lo demanden! Pero antes que Dios seremos nosotros, el pueblo argentino.

Fuente: AAPA

Más de Política y Economía
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"