Regionales

Aumentan controles por la presencia de HLB en cítricos

El gobierno de Entre Ríos, la Asociación de Citricultores de Concordia (ACC), el Senasa y la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), aumentaron la vigilancia y monitoreo para prevenir casos de Huanglongbing (HLB) tras varios positivos en plantaciones cítricas de esa provincia mesopotámica.

3 Sep 2020

 El gobierno de Entre Ríos, la Asociación de Citricultores de Concordia (ACC), el Senasa y la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), aumentaron la vigilancia y monitoreo para prevenir casos de Huanglongbing (HLB) tras varios positivos en plantaciones cítricas de esa provincia mesopotámica.

El HLB es una enfermedad que se produce en la fruta y que la transforma en amarga y deforme, causada por la bacteria Candidatus liberibacter, y es considerada la más destructiva de los cítricos, precisó en un comunicado el gobierno provincial.

La detección de casos positivos en cuatro puntos de la zona norte de la ciudad entrerriana de Federación, activó los protocolos y obligó a aumentar los monitoreos en diferentes regiones del norte y este entrerriano.

El coordinador del programa de Fortalecimiento del HLB provincial, Juan Verliac, detalló que se realizó un monitoreo "en el 100% de las plantas en un radio de 500 metros alrededor del positivo" para identificar posibles dispersiones.

Luego se pasó a "capacitar productores en métodos de captura de presencia en el lote donde ocurrió la detección de HLB y en lotes aledaños", para "lograr una intensidad de monitoreo periódico", agregó.

El objetivo es "garantizar la lucha contra el HLB a partir de la detección temprana", a través de "la identificación de sintomatología sospechosa en planta y la captura del insecto vector conocida como chicharrita", dijo Verliac.

La enfermedad "es la más destructiva de los cítricos en el mundo, aún no tiene cura y causa pérdidas mundialmente enormes", concluyó.

Por su parte, el presidente de la Fecier, Ariel Panozzo Galmarello, destacó el "compromiso que el productor citrícola debe tener como actor principal en la defensa de la citricultura", ya que "es la economía regional más importante del noreste entrerriano".

El director del Centro Regional Entre Ríos de Senasa, Maximiliano Villone, señaló que "tener la superficie territorial monitoreada, con muestras analizadas, y actores capacitados define que se está consolidando" el programa.

En ese sentido, agradeció "la acción interinstitucional y las grandes capacidades para dar batalla al HLB" de los organismos.

En Entre Ríos existen alrededor de 1.900 productores citrícolas que cultivan unas 36.387 hectáreas y comercializan anualmente cerca de 740.000 toneladas.

La producción citrícola es considerada el principal motor económico del noreste entrerriano, con más de 25.000 empleos directos, según datos oficiales.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"