Actualidad

Aumentan 6,46% los precios de referencia de la harina, en el marco del fideicomiso del trigo

Así, el valor que regirá para la harina 000 quedó establecido en $ 1.878 para las bolsas de 25 kilogramos y en $ 73.711,5 en el caso de la tonelada, tomando como referencia un precio del trigo de $ 39.609,83 la tonelada.

21 Abr 2023

La Secretaría de Comercio fijó nuevos precios de referencia sin impuestos de la harina común 000 a la salida del molino, a través de la Resolución 502/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).

Así, el valor que regirá desde hoy para la harina 000 quedó establecido en $ 1.878 para las bolsas de 25 kilogramos y en $ 73.711,5 en el caso de la tonelada, tomando como referencia un precio del trigo de $ 39.609,83 la tonelada.

Los nuevos precios representan un aumento de 6,46% respecto del último incremento fijado a fines del mes pasado.

Desde ese momento se dispuso compensar únicamente la bolsa de la harina 000, abandonando el subsidio para la 0000 común, y para la de trapera y semolín, además de dejar de fijar valores base para gluten, premezclas, harinas acondicionadas especiales e integrales.

El cambio, efectuado mediante la resolución 319/2023, se fundamentó en que el "escenario climático actual resulta gravemente desfavorable para la producción agrícola nacional".

De esta forma, la reducción de los productos compensados apunta a que el fideicomiso continúe siendo "un instrumento adecuado", para "brindar al consumidor, de modo mediato, mejores condiciones de acceso para los productos derivados de la molienda con mayor relevancia en la canasta de consumo de las familias argentinas".

Las subas tienen en cuenta como referencia las variaciones del precio FAS del trigo en un 40%, la de la inflación mayorista en un 30% y la de los salarios en el otro 30%.

Los precios son sin impuestos, a la salida del molino y sin costos de entrega; y a ellos se les debe incorporar los siguientes costos logísticos por región: ciudad y provincia de Buenos Aires, 3,50%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,50%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.

El aumento de hoy - señalan los considerandos- es "consecuente con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo".

En los primeros cuatro meses del año se autorizó un incremento acumulado del 18,0% para el fondo, y de 63,3% si se lo compara a los valores de abril de 2022, un porcentaje menor a la variación del valor del trigo en la plaza local, cuyo FAS subió 72,9% anual en la primera quincena de abril de 2023.

No obstante, el precio del pan francés acumuló una variación interanual del 90,3% en marzo pasado en el Gran Buenos Aires, según datos del Indec, pues a los costos de salida de fábrica es necesario sumar los de distribución y los de producción en las panaderías.

El FETA se dispuso mediante el Decreto 132/2022 del 19 de marzo del año pasado, "debido el aumento sostenido del precio de los alimentos" que "impactó fuertemente en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados a partir del inicio del conflicto bélico entre la Federación de Rusia y Ucrania"

La implementación de los precios subsidiados procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno, "que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan".

El incremento de los precios de referencia de este mes, señala la resolución en sus considerandos, busca "mejorar el impacto de la herramienta tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor".

La financiación del fondo se obtiene a partir de lo recaudado tras la quita en marzo del año pasado del diferencial en las retenciones que tributaban los productos industrializados de soja respecto del poroto, equiparándose en el 33% que tributa este último.

Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"