Actualidad

Argentina tuvo en 2021 el tercer mejor año exportador de la historia

Las manufacturas de origen industrial fueron las de mayor crecimiento (32,9%) y acumularon cuatro trimestres de incrementos ininterrumpidos, y también crecieron las cantidades de manufacturas de origen agropecuario (11,7%) y productos primarios (5,4%).

4 Feb 2022

 Argentina tuvo en 2021 el tercer mejor año exportador de la historia, al alcanzar un total de US$ 77.934 millones, con un incremento en valores de 42% respecto de 2020 y del 20% en relación al 2019 con lo cual sólo es superado por 2011 -año récord- y 2012, publicó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

El informe señaló que las cantidades exportadas aumentaron 12,9% interanual, con lo que alcanzaron el nivel de 2010, en un complejo exportador que salvo combustible y energía -por la mayor demanda local-, todos los grandes rubros superaron sus niveles de exportación de 2020 y 2019.

Las manufacturas de origen industrial fueron las de mayor crecimiento (32,9%) y acumularon cuatro trimestres de incrementos ininterrumpidos, y también crecieron las cantidades de manufacturas de origen agropecuario (11,7%) y productos primarios (5,4%).

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

A nivel de subrubro, los mayores incrementos de las cantidades fueron: cereales (12,3%); residuos y desperdicios de la industria alimentaria (20,4%); grasas y aceites (11,3%); material de transporte terrestre (68,1%); productos químicos conexos (24,9%); piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas (18,2%); y metales comunes y sus manufacturas (7,9%).

Las cantidades importadas volvieron a subir después de 3 años consecutivos de caídas en 2018, 2019 y 2020, traccionadas por la mejora de la inversión productiva.

Tras darse a conocer las cifras del Índice de precios y cantidades del comercio exterior, la Cancillería destacó que "el nivel de exportación de bienes se ubicó en el podio de los tres mejores años de la historia, impulsado tanto por precios como por cantidades".

Al respecto se destacó que en el perfil de las importaciones ganaron peso los insumos y los bienes de capital y sus piezas, que en conjunto explican el 80% de las importaciones.

"La cantidad y perfil de las importaciones dan cuenta de un proceso de sustitución de importaciones en muchas ramas (automotriz, maquinaria agrícola, línea blanca, textil, calzado, etcétera), que explica una parte importante de la mejora del conjunto de la industria", se destacó.

En el caso del sector automotriz, del total de autos patentados en el 2021, el 60% fueron autos nacionales (en comparación con 30% del 2019), y en el 2021 la producción automotriz argentina fue la de mayor recuperación a nivel mundial en relación a 2019 (38,1%).

"La mejora en el índice de los términos del intercambio que registró una variación positiva interanual del 9,7% en el 2021, contribuye a la sustentabilidad del proceso de sustitución de importaciones" se explicó esta tarde.

Los precios internacionales también impactan en las importaciones y el cuarto trimestre de 2021 crecieron 43,3% respecto del mismo período del año anterior, impulsado principalmente por los precios (20,1%) y, en menor medida, por las cantidades (19,3%).

En particular, desde mayo se viene registrando una aceleración en los precios de las importaciones con tasas de dos dígitos, promediando un 20,2% de crecimiento.

El impulso de los precios por encima de las cantidades es contrario a la tendencia de largo plazo, particularmente presente en los bienes de capital y sus partes y piezas y en los bienes de consumo.

En ese sentido, se explicó que ´"para encontrar un período de similar crecimiento elevado y sostenido por varios meses hay que remontarse al 2009, con el ciclo alcista de precios de combustibles y commodities y, aun así, el crecimiento de dicho período tampoco fue tan elevado como el actual".

El año finalizó con un crecimiento en los precios inferior a las cantidades, del 14,7% para los primeros y del 30,1% para los segundos.

La Cancillería a cargo del ministro Santiago Cafiero destacó que los resultados obtenidos reflejan el trabajo realizado en el marco del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, que cuenta con la participación de alrededor de 300 cámaras y entidades vinculadas al comercio exterior.

Asimismo, la Cancillería argentina acompañó durante todo 2021 a los exportadores a través de numerosas acciones de promoción comercial en diferentes mercados del exterior y presentó el Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022, que estimula un paquete de políticas y herramientas de generación de capacidades exportadoras, líneas de financiamiento y asistencia técnica.

La semana pasada en una entrevista con Télam, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que las exportaciones "estuvieron acompañadas por el lado de los precios internacionales, también crecieron las cantidades" y también valoró que hubo un "buen escenario" en las importaciones, respecto de su composición.

"Vimos un crecimiento centrado fundamentalmente en los insumos y en los bienes capitales, imputando relativamente menos producto final y más insumos para producir en la Argentina, así que también es una buena noticia", señaló el ministro.

Más de Política y Economía
Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas
Ganadería

Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la lechería y la ganadería argentina, según refleja la encuesta SEA CREA
El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria
Legislativas

El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria

El día 8 de abril se llevó a cabo la reunión plenaria presencial del Consejo Agroindustrial Argentino en la sede de la Bolsa de Cereales, con la presencia de 34 cámaras y entidades asociadas.
Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual

 Las exportaciones de carne vacuna argentina cerraron el primer bimestre del año con un desempeño dispar. Si bien febrero mostró una leve recuperación mensual (+6,3 %), la comparación interanual evidenció una caída preocupante del 27,7 %.
La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"
Eventos

La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"

Se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso que se realizará el día 21 de abril de 9 a 11 hs, de manera virtual con docente en vivo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"