Economia

Argentina refuerza su compromiso con un comercio agrícola transparente y previsible en el G20

Las autoridades nacionales mantuvieron reuniones bilaterales clave con socios comerciales para avanzar en la apertura de mercados y la cooperación técnica con el objetivo de posicionar a nuestro país como un proveedor confiable de alimentos

16 Sep 2024

Argentina abogó por un sistema de comercio agrícola más justo y transparente, destacando su liderazgo en tecnología e innovación agrícola. Además, las autoridades nacionales mantuvieron reuniones bilaterales clave con socios comerciales para avanzar en la apertura de mercados y la cooperación técnica con el objetivo de posicionar a nuestro país como un proveedor confiable de alimentos en el escenario global.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, Sergio Iraeta, participó de la reunión de Ministros de Agricultura del G20 celebrada bajo la presidencia de Brasil, en la ciudad de Cuiabá, Estado de Mato Grosso.

Los ministros mantuvieron intercambios durante dos jornadas en torno a ciertas temáticas clave tales como aumentar la contribución del comercio internacional a la seguridad alimentaria y la nutrición, elevar el rol esencial de los agricultores familiares, pequeños agricultores y comunidades locales, la resiliencia e inclusión de la agricultura y los sistemas alimentarios, y promover la integración de la pesca y la acuicultura en las cadenas de valor, entre otras.

Durante su intervención en la sesión plenaria, el secretario Iraeta enfatizó la importancia de un sistema de comercio internacional más abierto, basado en reglas, transparente y predecible para los productos agrícolas, y puntualizó la importancia de que sea una herramienta clave para garantizar y apoyar la seguridad alimentaria mundial y mejorar los estándares de vida de los productores.

Argentina destacó que los productos agropecuarios siguen siendo particularmente afectados por barreras arancelarias y no arancelarias, en muchos casos sin una base científica, basadas en supuestos objetivos climáticos o ambientales. En ese sentido, el gobierno argentino destacó la importancia de que las medidas adoptadas para combatir el cambio climático no deben constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta al comercio internacional, en línea con los compromisos asumidos ante la OMC.

Iraeta también subrayó que el comercio internacional contribuye incluso a un uso más racional de los recursos naturales a nivel mundial, fomentando que el aumento de la demanda sea cubierto por aquellas regiones con mayor dotación de recursos y sistemas más sólidos como la Argentina, para evitar una mayor presión sobre los países con recursos más limitados.

Asimismo, resaltó el reconocimiento de nuestro país como líder mundial en el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías e Innovación, tales como siembra directa, la agricultura de precisión, el monitoreo de cultivos y suelos, los cultivos de cobertura, la rotación de cultivos y la biotecnología, prácticas con más de 30 años de desarrollo.

En esta línea, enfatizó que, junto a la decisión de esta nueva administración de eliminar todas las restricciones cuantitativas a las exportaciones e importaciones, Argentina está lista para recuperar su posición como un proveedor líder y confiable de alimentos sanos y seguros y otros bienes y servicios derivados de la producción agrícola, basándose en sus fortalezas y ventajas competitivas.

Reuniones bilaterales

En el marco del G20, la delegación argentina también mantuvo reuniones bilaterales con varios socios comerciales clave con el objetivo de seguir impulsando la apertura de mercados, comercio e inversiones.

Entre los avances se destacaron negociaciones con Japón para exportar carne de zonas libres de aftosa con vacunación y equivalencias para productos orgánicos y se analizaron detalles de una nueva misión argentina a Tokio en noviembre próximo.

Con representantes de China las reuniones abordaron la reapertura de mercados avícolas y bovinos; y con Indonesia y Corea del Sur el acceso a sus mercados cárnicos. Con Alemania se abordó la cooperación bilateral y la preocupación por el reglamento europeo sobre deforestación y se mencionó la importancia de lograr una conclusión exitosa del acuerdo Mercosur - UE. Además, se discutieron temas comerciales con India, Azerbaiyán y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

De las sucesivas reuniones participaron Sakamoto Tetshushi, ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, Ma Youxiang, viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China; Andi Amram Sulaiman, ministro de Agricultura de Indonesia; Jeong Hye-Ryeon, directora general de Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura, Alimentos y Asuntos Rurales de Corea del Sur; Ophelia Nick, secretaria de Estado del Ministerio Federal de Agricultura y Alimentación de Alemania; Ram Nath Thakur, viceministro de Agricultura y Bienestar de los Agricultores de India, Majnun Mammodov, ministro de Agricultura de Azerbaiyán; y Alvaro Lario, presidente del FIDA.

Finalmente, se celebró una reunión del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), presidida por Argentina y con la participación de los ministros de Agricultura de Brasil, Carlos Fávaro, y de Uruguay, Fernando Matos, donde se discutió la posible entrada en vigor del Reglamento 1115/2023 de la UE sobre cadenas libres de deforestación.

Los países acordaron solicitar al bloque europeo que posponga su aplicación prevista para enero de 2025 debido a la incertidumbre sobre su implementación. También se aprobó una declaración en relación al funcionamiento del Grupo Multidisciplinario Ad Hoc de Expertos Técnicos en Biología Sintética, y otra sobre Aplicación de Criterios para Inclusión de Productos Químicos Prohibidos o Rigurosamente Restringidos en el Anexo III del Convenio de Rotterdam.

Más de Política y Economía
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump
Economia

Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump

Los activos argentinos bajan en forma generalizada y sube el riesgo país.
El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo
Economia

El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo

La Mesa de Enlace mantuvo este miércoles una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"