Actualidad

Argentina llegó a un acuerdo con Brasil para tener suministro eléctrico en invierno

El Gobierno brasileño enviará a la Argentina dos gigavatios generados por la vía hidroeléctrica entre mayo y septiembre.

8 Abr 2022

 El Gobierno brasileño enviará a la Argentina dos gigavatios generados por la vía hidroeléctrica entre mayo y septiembre. "Junto a lo que anuciamos ayer con Bolivia nos da mayor certeza en el campo energético y más previsibilidad para satisfacer la demanda", indicó Martín Guzmán, ministro de Economía.

El Gobierno llegó este viernes a un acuerdo con Brasil para obtener un suministro de energía adicional durante los meses de invierno por parte del país vecino, 

Así lo consensuaron el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una reunión con el ministro de Energía y Minas brasileño, Bento Albuquerque, y con el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.
El acuerdo para la provisión de energía por parte del país brasileño no está relacionado a las negociaciones en marcha para contar con una cuota extra de gas desde Bolivia sino que se trata de abastecimiento de energía que Brasil produzca por la vía hidroeléctrica, que es su principal fuente de generación.

"Fue una excelente reunión. Va a garantizar la seguridad energética poniendo a disposición energía eléctrica en los meses de mayo a septiembre . Esa fue la definición más importante. Estamos diseñando una hoja de ruta para un programa de integración energética buscando condiciones desde la reglas del juego y marco normativa e infraestructura que permita elevar la escala productiva y mejorar la competitividad de la industria", mencionó Guzmán tras el encuentro con Albuquerque.

Los detalles técnicos todavía eran negociados en estas horas entre funcionarios argentinos y brasileños, pero a grandes rasgos se tratará de un flujo de energía eléctrica que alcanzará los dos gigavatios de potencia. "Junto a lo que anuciamos ayer con Bolivia nos da mayor certeza en el campo energético y más previsibilidad para satisfacer la demanda", indicó Guzmán en diálogo con Infobae y Télam.

La misión de Guzmán en San Pablo y Brasilia tenía como uno de los ejes alcanzar un acuerdo con el país que preside Jair Bolsonaro para contar con una provisión mayor de energía ante la llegada de los meses fríos y el aumento de la demanda, y eso en el marco de precios internacionales que saltaron en los últimos meses, lo que encarece la compra de gas natural licuado (GNL) importado.

Ante eso, el Poder Ejecutivo inició negociaciones por tres lados: con Chile, Bolivia y por último con Brasil. El pasado jueves el Gobierno anunció un entendimiento con el presidente boliviano, Luis Arce, para tener un insumo de gas superior al que tuvo en 2021 y que el excedente de gas sea prioritario para la importación argentina.

Más allá del acuerdo específico para la energía eléctrica alcanzado hoy, hubo conversaciones en paralelo para que Brasil acepte "prescindir" de una parte del suministro que importa desde Bolivia. De esa forma, Bolivia podría "redireccionar" un parte de los metros cúbicos que destinaría a Brasil hacia las provincias del norte argentino vía gasoducto. En términos prácticos, se hubiera tratado de unos 2 millones de metros cúbicos desde Bolivia hacia la Argentina.

De esta manera, se estima que Brasil podría tener un mayor abastecimiento propio en los próximos meses a través de fuentes hidroeléctricas, que representan dos tercios del origen de su energía total. Ese incremento previsto de producción por una fuente renovable como la hidroeléctrica implicará un suministro directo para el tendido eléctrico nacional.

"Que Brasil garantice la seguridad energética argentina enviando electricidad en la medida que lo necesite entre mayo y septiembre es un objetivo cumplido para el trabajo coordinado que desde la embajada venimos realizando junto con el Ministro Guzmán frente a las autoridades brasileras" , mencionó por su parte Scioli.

Acompañaron durante el encuentro con Albuquerque, el secretario de Política Económica, Fernando Morra, el subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio; y de la embajada, el jefe de Sección Económica, Rodrigo Bardoneschi y la asesora Camila Cabral.

Más de Política y Economía
Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas
Ganadería

Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la lechería y la ganadería argentina, según refleja la encuesta SEA CREA
El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria
Legislativas

El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria

El día 8 de abril se llevó a cabo la reunión plenaria presencial del Consejo Agroindustrial Argentino en la sede de la Bolsa de Cereales, con la presencia de 34 cámaras y entidades asociadas.
Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual

 Las exportaciones de carne vacuna argentina cerraron el primer bimestre del año con un desempeño dispar. Si bien febrero mostró una leve recuperación mensual (+6,3 %), la comparación interanual evidenció una caída preocupante del 27,7 %.
La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"
Eventos

La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"

Se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso que se realizará el día 21 de abril de 9 a 11 hs, de manera virtual con docente en vivo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"