Actualidad

"Argentina está comprometida a seguir trabajando por una Agrobioindustria cada vez más eficiente y sostenible"

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, afirmó que la "Argentina está profundamente comprometida a seguir trabajando con todos los países de las Américas por una agrobioindustria cada vez más eficiente y sostenible".

17 Ene 2022

 El titular de la cartera agropecuaria disertó en el encuentro del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Además, durante el encuentro remoto, se distinguió a la Dra. Raquel Chan, que lideró el grupo de investigación que desarrolló la tecnología HB4 para cultivos más tolerantes a la sequía.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, afirmó que "Argentina está profundamente comprometida a seguir trabajando con todos los países de las Américas por una Agrobioindustria cada vez más eficiente y sostenible", durante el encuentro virtual del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que convocó a todos los responsables de las carteras agropecuarias de la región y donde, además, se distinguió a la Dra. Raquel Chan, investigadora superior del CONICET, especializada en biotecnología vegetal y Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral y que lideró el grupo de investigación que desarrolló la tecnología HB4 para cultivos más tolerantes a la sequía.

Julián Domínguez indicó que "tal como lo plantea el Presidente Alberto Fernández, para la Argentina, la sostenibilidad, es un eje que ordena el funcionamiento de los sistemas agro-bio-industriales". En ese sentido, destacó que "cumple una doble función" tanto para "el incremento de nuestros estándares económicos, sociales y ambientales" como también para "la provisión de alimentos sanos e inocuos a nuestra población y al mundo". 

Por eso, enfatizó que "Argentina mantiene un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible y los Objetivos de la Agenda 2030, pero creemos que es indispensable que las conversaciones a nivel multilateral respeten ciertos principios".

Además, señaló la importancia del "trabajo realizado el año pasado previo a la Cumbre de Sistemas Alimentarios, en la que los países del IICA coincidimos que nuestro aporte a la seguridad alimentaria y nutricional debe basarse en 3 principios: los productores agropecuarios deben estar debidamente representados y debe reconocerse su rol protagónico en la mejora de los sistemas alimentarios; las decisiones y las políticas que se adopten deben estar basadas en ciencia; y que la agricultura es parte de la solución a los principales retos que enfrenta la humanidad".

También Julián Domínguez sostuvo que "el mundo post pandemia presenta grandes desafíos y oportunidades para los países de la región" entre los que detalló el aumento de la demanda de alimentos, los nuevos patrones de consumo relacionados a aspectos nutritivos y ambientales y la amenaza del cambio climático. "Estoy convencido que los países de las Américas, con sus particularidades, están en una situación inmejorable para proveer al mundo los alimentos y servicios ecosistémicos que necesita, en cantidad y calidad", completó.

Finalmente, Julián Domínguez remarcó que "la Dra. Raquel Chan ha realizado un aporte científico extraordinario en la investigación en materia de resistencia de semillas a la sequía y por eso, celebro que hoy reciba un muy merecido reconocimiento de parte del IICA".

Más de Política y Economía
Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro
Economia

Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro

A pesar de la caída del dólar libre, el kilo de asado aumentó más de 200% desde noviembre
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"