Actualidad

Argentina clona cebras en laboratorio por primera vez en el mundo

Esto serviría para avanzar en la preservación de material genético de la cebra y de otras especies en peligro de extinción, como los rinocerontes. El proyecto fue liderado por la FAUBA.

14 Sep 2020

Por primera vez para la ciencia, nuestro país consiguió clonar in vitro embriones de cebra. El proyecto de investigación fue liderado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) e incluyó la participación de otras instituciones como la Universidad de Río Cuarto (UNRC) y la Fundación Temaikén. 

Los experimentos se realizaron en laboratorio y los embriones generados tuvieron alta calidad. Esto serviría para avanzar en la preservación de material genético de la cebra y de otras especies en peligro de extinción, como los rinocerontes.

"Logramos producir embriones de clonación de cebra utilizando óvulos de yegua. A estos óvulos, que nos brindó la Universidad de Río Cuarto, les quitamos el ADN y le introdujimos el material genético de células de cebra que nos cedió Temaikén, provenientes de un animal de ese parque. Los embriones se desarrollaron muy bien hasta el día siete, cuando ya se los podría transferir a un animal receptor. Hasta donde sabemos, nadie lo había conseguido antes", explicó Andrés Gambini, docente cátedra de Producción Equina de la FAUBA, investigador del Conicet e integrante del Laboratorio de Biotecnología Animal (LABA-FAUBA) dirigido por Daniel Salamone, docente de esa Facultad e investigador del Conicet.

El proyecto que enmarcó este avance científico fue liderado por Gambini, con fondos de UBACyT. Del mismo participaron investigadores de diversas instituciones de la Argentina. Los resultados fueron publicados en la revista científica PlosOne.

Gambini señaló que en un segundo experimento también produjo otro tipo de embriones de cebra por medio de la técnica denominada ICSI, muy usada en humanos en las clínicas de fertilización asistida. "En este caso, a óvulos intactos de yegua les inyectamos un espermatozoide de cebra. Por eso, los embriones que logramos combinaron información genética del caballo doméstico -proveniente de la yegua- e información genética de la cebra. Técnicamente, es un híbrido llamado cebrallo. Estos embriones también desarrollaron muy bien hasta el día siete".

"El hecho de que ambos tipos de embriones tuvieran alta calidad y se desarrollaran en excelentes condiciones hasta el séptimo día evidencia que las técnicas que usamos funcionan muy bien y que, en el futuro, los embriones se podrían transferir con éxito a un animal para que lleve adelante la gestación. El caballo y la cebra son especies emparentadas genéticamente, y desde hace años está comprobado que las yeguas son capaces de gestar y parir cebras, lo cual es clave para conservar la genética de estos animales en peligro de extinción", afirmó Andrés Gambini.

Buenos augurios para el rinoceronte

"Tal vez no esté muy difundido que los equinos y los rinocerontes están emparentados, ya que pertenecen al orden zoológico de los perisodáctilos. En este orden hay varias especies en peligro de extinción, y una de ellas es el rinoceronte. De ahí la importancia a nivel mundial del trabajo del LABA en clonación equina.

Futuros pasos

Un nuevo proyecto del LABA se orienta al estudio y la clonación de otro équido: el burro

En el LABA, la clonación no se detiene. Por eso, actualmente están trabajando en un proyecto de investigación junto con el Ejército Argentino, con la UNRC y con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, orientado a la clonación de burros. "Hay una gran demanda de burros domésticos a nivel mundial, y en los últimos años el número de estos animales se está reduciendo de forma considerable. Incluso, está empezando a crecer la demanda de leche de burra como una alternativa en alimentación", destacó Gambini.

Fuente: Sobre la tierra- Pablo Roset

Más de Política y Economía
Inseguridad en el campo
Policiales

Inseguridad en el campo

Se realizó una importante reunión con Martín Culatto, director del Programa de Seguridad Productiva del Ministerio de Seguridad junto a una mesa de productores y entidades ,
Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso
Economia

Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso

Solo en los rubros de maní y producción ovina, la mejora en la rentabilidad se explicó por un leve incremento de precios que superó a la inflación, en un contexto en el que los costos operativos mostraron una evolución más moderada.
Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro
Economia

Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro

A pesar de la caída del dólar libre, el kilo de asado aumentó más de 200% desde noviembre
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"