Consumo

Anmat prohibió una marca de azúcar por irregularidades en su rotulado y registros

Se trata del producto rotulado como "Azúcar común tipo A" marca Dulce del Valle, elaborado supuestamente por Industrial Agro S.A., empresa ubicada en San Miguel de Tucumán.

10 Abr 2025

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una nueva disposición en el Boletín Oficial mediante la cual prohibió la elaboración, comercialización y distribución de una marca de azúcar en todo el territorio argentino. 

Según la Disposición 2193/2025, el azúcar en cuestión carece de registros sanitarios válidos y está falsamente rotulado, infringiendo así la normativa alimentaria vigente. El organismo determinó que tanto el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA Nº 23041779) como el Registro Nacional de Establecimiento (RNE Nº 23004493) que figuran en la etiqueta no son válidos: el primero no existe y el segundo fue dado de baja oficialmente.

Alerta de Salta y detección federal

La investigación se inició tras una consulta elevada por un consumidor a las autoridades bromatológicas de la provincia de Salta, quienes a través del Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SIFeGA) consultaron con la Dirección de Bromatología de Tucumán. Desde allí se confirmó que los números identificatorios del producto eran apócrifos.

El caso fue reportado formalmente por el Programa de Bromatología salteño, que además informó que el producto fue detectado a la venta en el municipio de El Carril, donde fue inmediatamente decomisado. Esto elevó la preocupación de los organismos nacionales, ya que se confirmó que el producto estaba siendo promocionado en plataformas de venta en línea, expandiendo su circulación más allá del ámbito local.

Intervención de vigilancia sanitaria

El Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) intervino para verificar los antecedentes del establecimiento y corroboró que el número de RNE había sido dado de baja, lo que confirmaba la ilegalidad del producto. Paralelamente, el Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad fue notificado para evaluar medidas frente a la venta online de este azúcar, considerada riesgosa por su falta de trazabilidad y control sanitario.

La ANMAT concluyó que el producto no solo no cumple con las exigencias legales mínimas, sino que además representa un potencial riesgo para la salud pública, al no haber sido sometido a los controles reglamentarios obligatorios.

Otras prohibiciones recientes de la anmat

Este nuevo caso se suma a una serie de prohibiciones recientes dictadas por el organismo regulador. Días atrás, la ANMAT ordenó retirar del mercado nacional el producto "Aceite de oliva extra virgen marca Finca Don Amancio", presuntamente originario de Mendoza, por presentar la misma serie de irregularidades: etiquetado falso y ausencia de registros habilitantes.

Además, fueron prohibidos varios condimentos de la marca Rocío, entre ellos Laurel, Romero, Albahaca, Pimienta Blanca, Pimienta Negra y Nuez Moscada, elaborados por Adrián Romero en la ciudad de Córdoba. En todos estos productos se verificó el uso de registros inexistentes, tanto para el establecimiento como para los productos, lo que los convirtió en ilegales ante la normativa vigente.

Cómo identificar productos legales y seguros

Ante estos reiterados casos, la ANMAT recomienda a los consumidores verificar siempre que los productos alimenticios cuenten con rótulos legales, incluyendo número de RNE y RNPA válidos, nombre del fabricante, fecha de vencimiento clara y datos del lote. Estas identificaciones pueden consultarse en los sistemas del SIFeGA para corroborar su autenticidad.

Asimismo, recuerda la importancia de evitar compras en sitios no oficiales o vendedores informales que no garantizan la procedencia del alimento. Cualquier irregularidad puede ser denunciada en los canales oficiales del organismo para su investigación.

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"