America Latina

América Latina y el Caribe frente al Cambio Climático: Inversiones enormes para el Futuro

Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentado en la cumbre COP28 de Dubai, destaca la urgente necesidad de que América Latina y el Caribe incrementen sus inversiones en mitigación y adaptación climática

5 Dic 2023

La región debe aumentar su gasto hasta un 4,9% del PIB anual para 2030, una cifra significativamente mayor que el 0,5% actual, para cumplir con sus objetivos climáticos y evitar repercusiones económicas severas.

Incremento de Inversión Necesaria: El informe de la CEPAL sugiere que América Latina y el Caribe deben elevar sus inversiones anuales en climatología de solo el 0,5% del PIB (registrado en 2020) a un rango entre el 3,7% y el 4,9%. Esto se traduce en una inversión total estimada entre 2,1 y 2,8 billones de dólares para 2030. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, enfatiza que estos montos, aunque sustanciales, son alcanzables y necesarios.

Áreas de Enfoque: La mayor parte de esta inversión se destinaría a proyectos de mitigación climática, incluyendo transporte, energía, infraestructura y prevención de la deforestación. Un tercio restante se necesitaría para adaptación, incluyendo sistemas de alerta temprana, combate a la pobreza, protección de costas y desinfección del agua.

Impacto del Cambio Climático en la Productividad: El informe advierte que el cambio climático podría reducir la productividad laboral hasta en un 10% en algunos países de la región, limitando el potencial de crecimiento económico. Esto subraya la importancia de tomar medidas preventivas y adaptativas cuanto antes.

Efectos del Clima Extremo: La región ya ha experimentado fenómenos climáticos extremos que han devastado sectores clave. Por ejemplo, el área de Paraná-La Plata en Sudamérica, crucial para la agricultura argentina, enfrentó su peor temporada seca desde 1944. Chile, por su parte, está sufriendo la peor sequía de los últimos mil años, lo que representa un riesgo significativo para su agricultura y suministro de agua.

El informe de la CEPAL es un llamado a la acción para América Latina y el Caribe. Las inversiones propuestas no solo son necesarias para cumplir con los objetivos climáticos, sino también para proteger la economía y el bienestar de la región a largo plazo. Como señala Salazar-Xirinachs, "el costo de la inacción supera el costo de la acción", una premisa que debe guiar las políticas y estrategias de desarrollo sostenible en la región. 

Agrolatam.com
Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"