America Latina

América Latina, la región que ha perdido más población animal en el mundo

Desde 1970 su población se ha reducido en un 94% y a nivel mundial en un 70%. Así lo afirma en su último informe el Fondo Mundial para la Naturaleza que ha analizado 30.000 poblaciones de 5.000 especies.

14 Oct 2022

 La agricultura sigue siendo la primera causa de esta pérdida de biodiversidad, pero el informe establece una relación cada vez más clara entre el deterioro de los ecosistemas y el calentamiento climático.

"El rugir del tigre se podía escuchar cerca hace tres años, ahora ya no. Y en los rios, hay menos peces. la pesca para nuestras familias es más difícil", es el testimonio recogido en el informe del Fondo Mundial para la Naturaleza de Delicia Ramos, desde el área Natural de Manejo integrado San Matias, una de las áreas protegidas más grandes de Bolivia.

El informe también destaca que la población del delfín rosado del Amazonas ha bajado en un 65%.

Son solo algunos de los ejemplos de cómo América Latina se ha convertido en la región con el declive más alto del mundo. Desde 1970, la población animal ha disminuido en un 94%. Unas cifras que sin embargo relativiza Enrique Segovia, director de conservación del Fondo Mundial para la naturaleza en España.

"En 1970 todavía muchas zonas de Latinoamérica eran prácticamente vírgenes, mientras que en Europa o América del Norte, en 1970 ya se habían producido las grandes transformaciones y se había producido ya el impacto agrícola", aclara Segovia quien reconoce que en la región latinoamericana se está produciendo un "deterioro muy rápido y muy alarmante de la naturaleza" por la expansión de la franja agrícola.

Las zonas más afectadas en América Latina son la cuenca del Amazonas y los Andes septentrionales. "Un 17% de la Amazonía ya se ha degradado y otro 17% está en proceso de degradación", afirma el director de conservación de WWF España.

Los depredadores de los ecosistemas son principalmente la agricultura, la tala, la sobreexplotación y captura de animales, pero hay cada vez una relación más estrecha entre cambio climático y pérdida de población animal.

"Ahora mismo lo que está pasando es que los bosques que son grandes sumideros de carbono están pasando de absorber CO2 a ser emisores de CO2, en muchas zonas debido a los incendios forestales por el calentamiento global, debido al deshielo de los suelos permanentemente congelados de la tundra con lo cual se está estableciendo una relación entre los dos", explica Enrique Segovia.

Pero no todo son malas noticias. El mejor alumno mundial está en Latinoamérica. En 1994 en Costa Rica los bosques ocupaban el 25% de la superficie del país, hoy ocupan el doble gracias a la reforestación.

Más de América Latina
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Brasil transforma su caficultura: el riego intensivo redefine la producción ante el cambio climático
Brasil

Brasil transforma su caficultura: el riego intensivo redefine la producción ante el cambio climático

El avance del riego tecnificado en Brasil está revolucionando la producción de café en medio de sequías persistentes y un mercado global cada vez más exigente.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"