Actualidad

De Angeli propone que el agro abone contribuciones de la seguridad social con saldos técnicos de IVA

La legislación vigente contempla que el saldo, en caso de resultar a favor del contribuyente, sólo puede emplearse para cancelar liquidaciones de IVA.

18 Ago 2022

 El senador Alfredo de Angeli presentó un proyecto de ley para permitir que las empresas agropecuarias puedan emplear los saldos técnicos a favor de IVA para abonar contribuciones de la seguridad social o solicitar la devolución directa de los mismos.

El saldo técnico es el resultante de la diferencia entre el IVA pagado por las compras y el percibido por las ventas. La legislación vigente contempla que el mismo, en caso de resultar a favor del contribuyente, sólo puede emplearse para cancelar liquidaciones de IVA.

En la actividad agropecuaria sucede que las ventas de granos y hacienda están gravadas en IVA con una alícuota del 10,5% , mientras que los insumos y servicios tributan entre 21% y 27%, lo que genera un saldo técnico a favor de los contribuyentes que generalmente es de difícil recuperación.

"No se puede aplicar dicho saldo a deudas de otros tributos, cómo podrían ser el impuesto a las Ganancias o Bienes Personales, ya que se restringe por completo a la aplicación del mismo tributo. Por lo tanto, gran parte del capital de trabajo del productor queda en manos del Estado , siendo una afectación del derecho de propiedad", señala el proyecto en sus fundamentos.

"Existiendo saldos favorables al contribuyente, deberían poder compensarlos completamente con otros tributos o habilitar una efectiva devolución del dinero que pertenece al contribuyente", añade.

El senador entrerriano considera que "el Estado no debe apropiarse de sumas que exceden el impuesto que nace en función del hecho imponible debido a que el contribuyente no puede compensar el saldo técnico a favor con otros tributos, como tampoco puede renunciar a la acreencia por considerarse un ?crédito en suspenso', siendo sólo viable usarse contra el propio impuesto".

Massa se reunió por primera vez con el campo

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo hace unos días un encuentro con referentes agrarios donde se intercambiaron ideas y posturas.

También asistieron Juan José Bahillo , actual secretario de Agricultura de la Nación, el ex ministro de Agricultura Julián Domínguez y el funcionario que está al frente de la Aduana, Guillermo Michel.

Desde el lado del campo, el pedido principal fue relacionado con los impuestos requeridos a la hora de exportar, los cuales son muy altos desde su perspectiva.

En esa línea, el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni dijo: "Necesitamos que nos desafecten la parte impositiva".

"Fuimos escuchados, pero también se habló de un tema que nunca antes lo habían tratado y que concretamente estamos hablando de pensar en una reforma impositiva profunda que no es poca cosa", agregó.

En cuanto al titular de la Confederación Rural Argentina, Jorge Chemes, mencionó que "el país está muy mal, la gente y las empresas están en una situación sumamente crítica y hay que demostrar hechos. El Gobierno debe tomar medidas que generen confianza, porque si no hay confianza no vamos a lograr cambios".

Nicolás del Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina era uno de los referentes, cuya asistencia generó más expectativas tras sus cruces con el presidente Alberto Fernández y su gestión. En este sentido, dijo que algunas de las necesidades planteadas tienen que ver con "las exportaciones de carne, el fideicomiso de trigo, los tipo de cambio, los derecho de exportación, de los intervencionismos de mercado de trigo y de maíz, las demandas o reclamos que estamos viviendo los productores".

A su parte, Chemes reveló que habrá un nuevo encuentro dentro de diez días, a posterior de un intercambio entre los equipos técnicos de ambas partes.

 Además, contó que la Mesa de Enlace trasladó los reclamos del sector propuestos en un paquete de medidas que plantea la necesidad una reforma impositiva.

Sobre el reciente pedido del Gobierno de liquidar los productos guardados, Chemes explicó: "Les planteamos que es muy difícil convencer a un productor que se deshaga del grano que es su moneda de cambio, que le conserva el poder de compra, para decirle que vaya a poner el dinero en un banco en este país. Creo que todos sabemos lo que significa ".

El dólar soja era otro de los puntos clave en discusión. "Planteamos la inconveniencia del dólar soja, y entendieron que si esto no se modifica va a ser muy dificil seguir el diálogo. El plazo es mañana, el país no está en situación de esperar ni de estar debatiendo a largo plazo", expresaron.

Por último, Elbio Laucirica afirmó que esperan "que con este cambio de Gobierno haya un cambio de rumbo en la política y se empiecen a ver las medidas que necesitamos . Transmitimos las medidas urgentes en cuanto al abastecimiento de gasoil, y también temas trascendentes como una reforma fiscal integral que es algo que vamos a tener que ir tratando".

Más de Política y Economía
Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria
Economia

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.
China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses
Internacionales

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.
Preocupación en el campo entrerriano por la pérdida de poder adquisitivo
Politica Agropecuaria

Preocupación en el campo entrerriano por la pérdida de poder adquisitivo

La Sociedad Rural Argentina advierte sobre un deterioro económico que amenaza la sustentabilidad del agro en Entre Ríos.
El INDEC dará a conocer hoy la inflación de marzo
Economia

El INDEC dará a conocer hoy la inflación de marzo

Los economistas estiman que tendrá una aceleración con respecto al mes anterior y se ubicaría por encima del 2,5%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"