Actualidad

Alertan en Entre Ríos presencia de hongo "mildiu" en sorgo

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) -sede Paraná- alertó a los productores de la región oeste de Entre Ríos por la presencia de "mildiu" en el sorgo sembrado en el ciclo agrícola 2020/21.

27 Ene 2021

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) -sede Paraná- alertó a los productores de la región oeste de Entre Ríos por la presencia de "mildiu" en el sorgo sembrado en el ciclo agrícola 2020/21.

El mildiu (Peronosclerospora sorghi) es un conjunto de enfermedades criptogámicas provocadas por hongos que atacan en el interior de las hojas, tallos y frutos, causando la defoliación o muerte de las plantas afectadas.Produce manchas desde verdosas claro a amarillento y marrón en el haz de las hojas, pelusa grisácea en el envés; y puede llegar a secar las hojas.

Estos síntomas fueron detectados a través de los monitoreos semanales que se vienen realizando desde finales de noviembre por el INTA, en los departamentos entrerrianos de Paraná, Diamante, Victoria, Nogoyá y La Paz.En general, los cultivos de sorgo granífero monitoreados se encuentran entre los estadios fenológicos de 10 a 12 hojas verdaderas y floración, detalló la entidad.

El patógeno que ocasiona el mildiu del sorgo es un "oomicete" (pseudo hongo) y su control químico "difiere al de los hongos verdaderos", remarcó el INTA, y señaló que "el único principio activo registrado" para su control es el "Metalaxil-M".El mismo es aplicable únicamente "como terápico para tratamiento de semillas y no está registrado para aplicaciones foliares".

En Argentina, el único fungicida foliar registrado para el sorgo es la mezcla de azoxistrobina y cyproconazole, recomendado únicamente para roya (Puccinia purpurea) y mancha gris (Cercospora sorghi).Por otra parte, ante las consultas sobre la conveniencia del control químico, el INTA recomendó "no aplicar fungicidas foliares".

"No se recomienda ni promueve el uso de productos químicos que no estén registrados en el Senasa para su uso en cualquier especie botánica cultivada para consumo humano o animal", concluyó el organismo.

Fuente: Telam

Más de Notas Tecnicas
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Notas Tecnicas

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro
Agricultura

Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro

El convenio entre el INTA San Pedro y la empresa Francisco Manresa SA apunta a mejorar la producción y abrir nuevos mercados, con innovación genética, tecnología aplicada y trabajo colaborativo.
Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal
Notas Tecnicas

Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal

El uso de fertilizantes nitrogenados en verdeos de invierno y pasturas perennes mejora la producción de forraje y permite aumentar la carga animal. Sin embargo, su impacto en la calidad nutricional del pasto y la respuesta productiva del ganado presenta matices clave a considerar.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"