Actualidad

Alerta por la Triple Niña, el fenómeno que puede provocar grandes sequías

La ONU informó que este fenómeno climático se daría por tercer año consecutivo, lo que podría provocar sequías con impacto económico durante los próximos meses.

13 Sep 2022
Argentina podría experimentar los efectos de La Niña por tercer año consecutivo, una rareza climática que no ocurre desde la década de 1950. El efecto de este fenómeno meteorológico puede incluir sequías, bajantes en ríos y un aumento significativo de incendios forestales, por lo que se prendieron las alertas en el ente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en la materia.

La Triple Niña podría afectar a más de 18 millones de personas de manera directa o indirecta porque las sequías afectarían a la actividad agrícola, una de las principales actividades económicas en nuestro país. En particular se verían afectadas las cosechas de maíz y soja, dos de los cultivos más extendidos y que más divisas generan en Argentina.

Desde la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que depende de la ONU, informaron que hay un 70 % de probabilidad de que Argentina experimente el efecto de La Niña entre septiembre y noviembre de 2022, informó el canal C5N.

Además del impacto económico, las autoridades advirtieron que el exceso de calor y la falta de precipitaciones podrían provocar incendios forestales y bajantes en ríos, lo que es preocupante en nuestro territorio porque los veranos anteriores se produjeron notables episodios de ambas cosas, y por el mismo fenómeno meteorológico.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. 

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"