Negocios

Alerta: La chicharrita del maíz y la amenaza del achaparramiento

El sector agrícola está en alerta frente al avance de la chicharrita del maíz, un vector que transmite la bacteria Spiroplasma kunkelii, causante del achaparramiento del maíz.

5 Feb 2024

Esta enfermedad, que en el pasado afectaba principalmente a las regiones del norte del país, ha comenzado a hacer sentir su presencia más al sur, generando preocupación entre los productores. Según informes, las pérdidas de rendimiento causadas por esta plaga pueden superar el 70%, una cifra alarmante para la industria.

La Red de Manejo de Plagas de Aapresid ha confirmado que, en la campaña 2021/2022, la plaga se concentró en áreas como el norte de Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Catamarca, Tucumán y Salta. Sin embargo, reportes recientes indican un preocupante avance hacia el sur de estas zonas.

El control efectivo de la chicharrita, el vector de esta enfermedad, es crucial, especialmente en las etapas tempranas del cultivo (entre V1 y V8). Es en estos estadíos donde el maíz es más vulnerable a los picos poblacionales de la plaga. Los síntomas en las plantas varían según el genotipo pero suelen incluir clorosis en los márgenes de las hojas más jóvenes, manchas rojizas o purpúreas, amarillentas en las hojas más viejas, y en etapas más avanzadas, plantas mal desarrolladas, macollos, enraizamiento excesivo y espigas estériles, afectando así el número y peso de los granos.

Reconocer y monitorear a la chicharrita es fundamental, aunque no sencillo debido a su pequeño tamaño, movilidad y hábitos de alimentación. Los especialistas aconsejan acercarse con cuidado durante el monitoreo y evitar cambios bruscos de luz para no alterar a los insectos, dificultando así su visualización. Un detalle a notar es que la sola presencia de la chicharrita no implica necesariamente una infección de la enfermedad; se estima que solo alrededor del 10% o menos de los insectos suelen estar infectados.

Las estrategias de manejo integrado son la mejor línea de defensa, dado que no existen tratamientos curativos una vez que el cultivo es afectado. Estas incluyen:

Evitar el monocultivo de maíz, concentrar las fechas de siembra, eliminar plantas residuales y asegurar una nutrición balanceada y diversidad en la secuencia de rotaciones.

Uso de insecticidas: Aunque al día de hoy no hay productos registrados en el país para el control específico de Dalbulus maidis, la utilización de terápicos de semillas sistémicos y aplicaciones hasta la etapa V8 del cultivo puede ofrecer cierta protección.

Optar por genotipos tolerantes: Esta parece ser la estrategia más prometedora, mostrando resultados alentadores en integración con otras tácticas de manejo.

La comunidad agrícola está llamada a tomar medidas proactivas y colaborativas para mitigar el impacto de esta amenaza y proteger la producción y rendimiento del maíz en las regiones afectadas.

Agrolatam.com
Más de Negocios
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta
Negocios

Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta

El exfutbolista y actual embajador de NK Semillas presentó los resultados de una campaña de maíz que superó los 12.000 kg/ha en Santa Fe. La experiencia combinó genética de alto rendimiento, agricultura digital y planificación estratégica.
El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales
Negocios

El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales

El Congreso de Distribuidores del Agro se realizará el 29 de abril en Buenos Aires y promete ser un punto de convergencia estratégico para toda la cadena de valor agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"