America Latina

La fiebre amarilla vuelve a encender alarmas en América Latina: aumentan los casos y la OPS emite alerta regional

La enfermedad ya se extendió fuera de sus zonas endémicas tradicionales y amenaza con nuevos brotes si no se refuerzan las campañas de vacunación y prevención.

28 Mar 2025

 La fiebre amarilla vuelve a preocupar seriamente a las autoridades sanitarias del continente. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica por el aumento de casos confirmados y muertes en varios países de América Latina. Según el informe oficial, la enfermedad viral ya ha salido de sus zonas tradicionales en la Amazonía y se registran brotes en zonas más pobladas como São Paulo (Brasil) y Tolima (Colombia).

La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica aguda, transmitida por mosquitos infectados, que puede alcanzar una mortalidad de hasta el 60 % en casos graves. Sin tratamiento específico más allá del control sintomático, la vacunación es la única herramienta efectiva para prevenir su propagación.

¿Dónde se detectaron los nuevos casos?

- Brasil: 81 casos confirmados y 31 muertes. Brotes en São Paulo, Pará, Minas Gerais y Tocantins. Solo uno de los afectados tenía vacuna previa.

-  Colombia: 31 casos confirmados y 13 muertes. La mayoría sin registro de vacunación. Casos en Caquetá, Putumayo y Tolima.

- Perú: 18 casos, 8 muertes. Zonas afectadas: Huánuco, San Martín y Amazonas. El 72 % no estaba vacunado.

- Bolivia: Un caso fatal confirmado en un paciente sin vacuna y con diabetes no controlada.

 ¿Por qué vuelve a crecer la fiebre amarilla?

Según la OPS, la expansión del virus fuera de la Amazonía podría estar relacionada con el cambio climático, la presión sobre ecosistemas y la interacción más frecuente entre humanos, monos y mosquitos transmisores. La falta de vacunación y el desplazamiento hacia áreas rurales con baja inmunización agravan el problema.

Además, los síntomas iniciales pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades como el dengue o el hantavirus, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento adecuados.

Vacunarse salva vidas

La vacuna contra la fiebre amarilla es segura, accesible y altamente eficaz:

Protege al 80-100 % de los vacunados a los 10 días

Y al 99 % a los 30 días

Su aplicación es clave para viajeros, trabajadores rurales y habitantes de zonas de riesgo

Desde 2017, la estrategia internacional EYE (Eliminating Yellow fever Epidemics) busca vacunar a más de 1.000 millones de personas para 2026.

Recomendaciones clave de la OPS

Vigilancia activa en zonas aledañas a los brotes

Revisión de inventarios de vacunas

Fortalecimiento del diagnóstico temprano

Mejoras en el tratamiento clínico de casos graves

Campañas educativas para alertar sobre los síntomas y medidas de prevención

Un riesgo que no es nuevo, pero sí urgente

La fiebre amarilla ya causó estragos en la historia latinoamericana. La gran epidemia de 1871 en Buenos Aires dejó miles de muertos. Aunque los brotes disminuyeron gracias a los avances científicos y sanitarios, el virus nunca desapareció.

Actualmente es endémico en 13 países del continente. Y aunque parezca un problema lejano, el brote de 2025 demuestra que la amenaza sigue latente. Solo una respuesta coordinada entre países, gobiernos y comunidades podrá evitar otra gran tragedia sanitaria.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Brasil refuerza vínculos con Venezuela en energía y agro mientras crecen las tensiones con EE.UU.
Brasil

Brasil refuerza vínculos con Venezuela en energía y agro mientras crecen las tensiones con EE.UU.

A pesar de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, Brasil avanza en acuerdos estratégicos con Venezuela: compra energía para Roraima, consolida la cooperación agrícola y busca posicionarse como proveedor clave de petróleo en la región.
JBS invertirá US$100 millones en Vietnam para expandir su presencia en Asia
Brasil

JBS invertirá US$100 millones en Vietnam para expandir su presencia en Asia

La gigante cárnica brasileña anunció la construcción de dos plantas en territorio vietnamita para abastecer a ese país y al sudeste asiático con carne vacuna, porcina y aviar, a partir de materia prima brasileña.
Ecuador: Noboa lanza nuevo bono para el agro en plena campaña presidencial
Ecuador

Ecuador: Noboa lanza nuevo bono para el agro en plena campaña presidencial

El presidente Daniel Noboa decretó un subsidio de US$800 para pequeños y medianos productores agropecuarios afectados por el temporal. La medida llega a menos de dos semanas de la segunda vuelta electoral.
Explosión productiva en Perú: el mango crece más de 500% y la uva supera las 250 mil toneladas en enero
Peru

Explosión productiva en Perú: el mango crece más de 500% y la uva supera las 250 mil toneladas en enero

El inicio de 2025 muestra un fuerte repunte de la producción frutícola y agrícola en Perú. El mango lidera con un aumento del 532% gracias al clima favorable, mientras que la uva y la papa también muestran alzas importantes. ¿Cuáles fueron las regiones protagonistas?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"