Agricultura

Agroexportadores liquidaron récord de más de US$ 3.000 millones en agosto

"El monto de agosto pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica", precisaron en un comunicado Ciara y CEC, entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

1 Sep 2021

 Las empresas del sector agroexportador liquidaron en agosto último US$ 3.049,78 millones que significaron una marca histórica para el mes, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Así, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros ocho meses del año alcanzó los US$ 23.229.238.627.

"El monto de agosto pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica", precisaron en un comunicado Ciara y CEC, entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

Lo liquidado en agosto significó un 74,97% superior a lo registrado un año atrás, pero fue un 13,35% menor a lo ingresado en julio último.

Asimismo, el ingreso de divisas de los primeros ocho meses del año representó un crecimiento del 74% respecto del mismo período de 2020, y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo.

"Esos resultados se alcanzaron por los significativos esfuerzos logísticos a los que obligó la histórica baja del río Paraná. No obstante, los precios internacionales de los commodities resultaron un atractivo que le dieron fluidez a las ventas de los productores", afirmaron las entidades.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 en el de la de aceites y harinas proteicas.

Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.

El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.

Sólo el complejo soja, representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado.

Fuente: Telam

Más de Agricultura
Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa
Agricultura

Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa

Un recorte en el área sembrada de soja impacta en la estimación final de producción, mientras el maíz gana terreno impulsado por mejores condiciones climáticas y señales de rentabilidad.
Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad
Agricultura

Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad

Un estudio de INTA, INTI, Maizar y la Bolsa de Cereales posiciona a la Argentina entre los países con menor impacto ambiental en la producción de maíz. La siembra directa y el uso eficiente de fertilizantes son claves en un modelo que abre nuevas oportunidades globales.
Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja
Agricultura

Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura.
USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024
Agricultura

USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024

Según el informe el 48% de los cultivos están en estado bueno/excelente, por debajo del 56% de igual momento de 2024, pero por encima del 47% estimado en promedio por los privados
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"