Actualidad

Agricultura prevé una campaña de trigo "muy buena" con una superficie de 7 millones de hectáreas

El subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, afirmó que existen "fuertes probabilidades" de que la campaña de trigo 2021/22 sea "muy buena", con la posibilidad de alcanzar una superficie sembrada de 7 millones de hectáreas y una producción "factible" superior a 20 millones de toneladas.

31 Mar 2021

 El subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, afirmó que existen "fuertes probabilidades" de que la campaña de trigo 2021/22 sea "muy buena", con la posibilidad de alcanzar una superficie sembrada de 7 millones de hectáreas y una producción "factible" superior a 20 millones de toneladas.

"Tenemos un piso similar al de la campaña pasada y una meta de 7 millones de hectáreas. Entendemos que con buenos precios, lo cual estimula al productor a invertir en nutrición, cuidado del cultivo, buenas semillas, alcanzar las 21 o 22 millones de toneladas es factible", indicó Preciado Patiño a Télam.

Para el funcionario nacional existen "muy fuertes probabilidades de estar frente a una campaña de trigo y cebada muy buena", aunque, obviamente, estas proyecciones están atadas al comportamiento del clima.

"Lo primero que necesitamos es que al momento que el productor vaya a sembrar se encuentre con humedad en el suelo. Si vemos los pronósticos, dicen que es bastante probable que lo logremos. Si eso es así, un escenario de 7 millones de hectáreas sembradas es alcanzable", consideró.

Como primera condición para prever una campaña de trigo superior a la anterior, cuando se sembraron 6,7 millones de hectáreas y se produjeron 16,9 millones de toneladas, son los buenos precios internacionales y una demanda creciente de los países importadores.

"Los precios, en términos generales, están muy bien. Hoy el productor empieza a planificar cómo va a ser la siembra y lo primero que hace es mirar el precio que tienen del cereal que el mercado de futuros le ofrece a diciembre o enero. Ese precio hoy está en torno a los US$ 200 la tonelada y es mucho mejor que el del año pasado", señaló Preciado Patiño.

En este sentido, sostuvo que "el trigo es muy competitivo, la demanda está sostenida, los grande importadores lo necesitan y no hay tantos oferentes", al mismo tiempo que indicó que los mercados del sudeste asiático, ganados el ciclo pasado al cereal australiano "se van a seguir manteniendo", mientras que a Brasil "lo tenemos seguro".

"El mensaje que queremos transmitir es que estamos confiados de que el productor va a sembrar, que todo va a andar bien y que lo estamos acompañando en la necesidad de una Argentina que produce más, industrializa más y genera más puestos de trabajo y exporta más", concluyó.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"