Actualidad

Agricultura Familiar: Normas para producción y comercialización de alimentos

El Senasa integra el Sistema de Control de Alimentos que tiene como objetivo asegurar el cumplimiento del Código Alimentario Argentino.

8 Jun 2023

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) forma parte del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA) que tiene como objetivo asegurar el cumplimiento del Código Alimentario Argentino (CAA).

El SNCA está compuesto por organismos de orden nacional: el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el Senasa y la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) y representantes de todas las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Decreto 815/1999).

"La Conal como órgano recomendatorio de normas, de procedimientos, de estándares de productos, de prácticas leales en cuanto a la inocuidad y la calidad de los alimentos, está conformada por todos estos representantes que discuten y se reúnen en forma periódica. Allí se deciden las cuestiones que tienen que ver con la identidad de los productos que consumimos, con la calidad, con los requisito de inocuidad, con las prácticas y los procesos tecnológicos que se permiten", explicó Andrea Calzetta Resio, veterinaria de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa.

Todas las acciones de la Conal tienden a que el consumidor o consumidora "obtenga un producto que sea genuino, es decir, que responda a la definición de lo que nosotros esperamos encontrar con una denominación de venta o con un nombre propio de producto, con un estándar de inocuidad que significa que sea seguro para su consumo, producido donde dice ser producido con las características que declara el productor o elaborador y, de esta manera, no se induzca a error, engaño o fraude de ninguna naturaleza", dijo Calzetta Resio.

Agricultura Familiar

El marco normativo vigente alcanza al sector de la agricultura familiar, campesina e indígena (AFCI) en cuanto a la ¨producción y comercialización de los alimentos.

"Son las mismas normas, porque reglamentan cuestiones de inocuidad que tienen que ver con que el alimento tenga determinada calidad, que cumpla con determinados estándares en relación a la higiene, y eso, es lo mismo sin importar la escala en que se haya elaborado", dijo Roberta Sammartino, de la Coordinación de Agricultura Familiar del Senasa.

Se trata de un trabajo articulado con otras instituciones donde el Senasa, en el ámbito de la CONAL aporta a la actualización del CAA con el fin de incorporar y/o adecuar, requerimientos equivalentes a lo ya normado, acorde a las formas productivas del sector.

"Para el sector de la AFCI promovemos y propiciamos flexibilizaciones y adecuaciones de las exigencias normativas en aquellos puntos o ítems que no afectan la inocuidad del producto final. Es un sector al que queremos reconocer y acompañar de una manera distintiva y diferente desde el Estado Nacional y también desde los estados provinciales", completó Sammartino.

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"