Peru

Agricultura: ¿Cuál es el diagnóstico del sector y los desafíos que enfrenta?

A pesar que el empleo aumentó durante el 2020, el ingreso promedio disminuyó al pasar de S/919 a S/757 en el ámbito urbano y de S/657 a S/536 en el plano rural.

9 Feb 2022

 Comex Perú presentó el seminario "Agroindustria y desarrollo regional", en el realizaron un diagnóstico sobre la situación de la agroindustria en nuestro país, así como los principales desafíos para su desarrollo.

En el evento moderado por la gerente general del gremio, Jessica Luna, participaron Carolina Ramírez, directora de Estudios Económicos del Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri ); Mario Ocharán, director de Promperú; Milton von Hesse, director de Videnza Consultores; Alfredo Lira, CEO de Agrícola Cerro Prieto; Mario Salazar, director de Frío Aéreo; Adriana Valcárcel, gerente general de Cusco Mara; y Augusto Baertl, gerente general de Agrícola Chapi.

Sobre el panorama general, Ramírez expresó que, pese a la pandemia, el sector había logrado obtener buenos resultados tras mantener las actividades relacionadas a las agroexportaciones y la demanda observada en el frente interno.

"En cuanto al perfil productivo, tenemos 36 millones de hectáreas aptas para superficie agrícola. En este caso, destacan productos que tuvieron una participación interesante como arroz, papa y maíz amarillo duro", precisó la especialista.

Así también, dio a conocer que los principales productos de exportación son el café, los arándanos, espárragos, mangos, las paltas y uvas. "El café es uno de los más importantes, con más de 200.000 productores entre personas de selva y ceja de selva", especificó.

 Los arándanos son uno de los principales productos de exportación. (Foto: GEC)

Hasta el 2020, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), más de 4,5 millones de personas están empleadas en el sector.

Ramírez comentó que, a pesar que el empleo aumentó durante ese mismo año, el ingreso promedio disminuyó al pasar de S/919 a S/757 en el ámbito urbano y de S/ 657 a S/536 en el plano rural.

Agricultura familiar

Para que los buenos resultados obtenidos en la agroexportación puedan replicarse en la agricultura familiar, Mario Salazar, director de la empresa Frío Aéreo, manifestó que es necesario trabajar en la creación de plataformas que permitan contar con cadenas de frío. Consecuentemente, ello implicaría la apertura de más mercados.

"El efecto de la empresa Frío Aéreo fue que, en ese momento, el Perú no tenía infraestructura de frío", comentó. "Se juntaron pequeños y medianos soñadores exportadores para realizar esa infraestructura en el aeropuerto. Éramos empresas ilusionadas con el exterior", agregó.

Desde su lado, Milton von Hesse resaltó que hace falta realizar un diagnóstico más certero sobre la situación del agro, así como trabajar en la promoción de la agricultura empresarial.

"En otros países se promueve mucho la integración de la agricultura moderna con la más tradicional, no solo a través de la mano de obra, sino también a través de la agricultura de contrato", expresó.

A su turno, Alfredo Lira, de Agrícola Cerro Prieto, enfatizó en la apuesta por identificar los cultivos que sean rentables y el fortalecimiento de las cooperativas, en vista de que el sector agroindustrial "pueda participar, promover, acompañar e integrar a un grupo grande de agricultores a la cadena exportadora".

Agroexportaciones

En cuanto al impulso agroexportador, Augusto Baertl, de Agrícola Chapi, refirió que uno de los grandes frenos para los agricultores pequeños es la titulación y gobernanza. Así también, señaló que se requiere trabajar bajo un panorama de reglas claras en el mediano plazo.

"Los cambios abruptos en el timón son los que ponen nervioso al sector y no te dejan mirar en el mediano plazo", apuntó.

A su turno, Mario Ocharán, desde Promperú, destacó que las alianzas estratégicas empresariales impulsaron el ‘boom' de las agroexportaciones. Así también, manifestó que la especialización alcanzada en frutas y hortalizas es otro hito a resaltar en el sector. "Nos hemos vuelto especialistas en productos frescos", indicó.

El especialista se refirió también al proyecto de irrigación Majes Siguas II, cuya situación -espera- pueda resolverse. "Tendríamos un hectareaje muy valioso que casi ningún país está compitiendo con nosotros en temas de exportación", afirmó.

Finalmente, Adriana Valcárcel opinó que, en el caso de Cusco, existe una oferta variada de productos saludables y con propiedades funcionales.

"Este proceso, para mí, no es solo económico; sino es una forma de vida para llevar continuar y trascendencia de nuestra cultura andina", reflexionó. "Este proceso se ha facilitado porque contamos con un soporte de política comercial y estrategia de desarrollo sustentable", agregó.


Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"