Actualidad

Afirman que "hay que preservar" la "gran inversión" en biocombustibles

El presidente Alberto Fernández destacó hoy en Tucumán la "gran inversión" que se realizó en el Norte argentino en el sector de los biocombustibles y consideró necesario "preservarla", haciendo que funcione mejor, produzca más y genere más empleo, al ofrecer una definición sobre el futuro de esa industria.

9 Feb 2021

 El presidente Alberto Fernández destacó hoy en Tucumán la "gran inversión" que se realizó en el Norte argentino en el sector de los biocombustibles y consideró necesario "preservarla", haciendo que funcione mejor, produzca más y genere más empleo, al ofrecer una definición sobre el futuro de esa industria.

"El Norte no tiene que preocuparse por qué va a pasar con el biodiesel

o el bioetanol; allí ha habido una inversión muy grande y lo que hay que hacer es preservar esa inversión", resaltó el mandatario al abordar en su visita a Tucumán uno de los temas que preocupa al sector industrial del noroeste argentino, como lo es la producción de bioetanol a base de caña de azúcar.

Según el Presidente, "hay que hacer que las cosas funcionen porque tal como está no está funcionando; pero que las cosas funcionen no quiere decir que se deje de producir, eso creen otros, para nosotros decir que las cosas funcionen quiere decir que se produzca, se venda y se crezca".

En otro tramo de su alocución, Fernández reiteró: "Cuando uno dice queremos revisar la ley de biocombustibles, ellos leen quieren terminar con los biocombustibles; cuando decimos queremos revisar es queremos hacerlo mejor, que los empresarios produzcan más y den más trabajo".

Las expresiones del Presidente se da en momentos en que las provincias productoras de biocombustibles y las empresas de bioetanol y biodiesel aguardan la prórroga del régimen de incentivo de los biocombustibles que vence en mayo tras 15 años de vigencia.

Esa prórroga fue planteada desde el Gobierno como una etapa de transición hasta que se pueda avanzar en una nueva ley que contemple las nuevas condiciones del sector tras 15 años de promoción y las nuevas tecnologías existentes en el rubro.

Momentos antes, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había destacado el desarrollo de biocombustibles en Tucumán.

"El etanol de caña (de azúcar) hizo un aporte positivo de casi US$ 1.500 millones a la balanza comercial entre 2007 y 2020, y generó cerca 7.000 empleos; de modo tal que consideramos necesario e importantísimo continuar con este esquema de promoción e incorporando nuevos desafíos que mejoren su productividad y competitividad", enfatizó.

El Gobierno nacional analiza continuar con el régimen de promoción de biocombustibles que se estableció en 2006 mediante la ley 26.093, que tras 15 años de vigencia caduca en mayo próximo, pero con algunas modificaciones que potencien la actividad del sector.

"El régimen de promoción de los biocombustibles iniciado en 2006 fue exitoso", había afirmado ayer Kulfas, al confirmar que el Gobierno está "terminando de estudiar algunas modificaciones que potencien los logros y planteen nuevos desafíos".

La Ley de promoción de biocombustibles que en 2006 otorgó beneficios fiscales por 15 años a los productores de combustibles realizados en base a soja, maíz y caña vence en mayo próximo.

Las provincias productoras y las entidades empresarias de biocombustibles se expresaron en los últimos meses a favor de una prórroga de la Ley 26.093 que está en tratamiento parlamentario, pero a la vez plantearon la importancia de debatir un nuevo esquema.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"