Actualidad

Advierten que la economía llega a las PASO "peor que en 2019"

Una consultora aseguró que las principales variables económicas muestran hoy un "gran deterioro" con relación a cuatro años atrás.

9 Ago 2023

 Las principales variables económicas muestran un "gran deterioro" previo a las elecciones PASO en comparación con las primarias de 2019, hecho que pone al Gobierno en una situación "muy desfavorable" de cara a las primarias.

Así lo advirtió un informe de la consultora Abeceb, que resumió el panorama de esta manera: "la inflación hoy está al doble que en agosto de 2019, los salarios siguen perdiendo valor, la pobreza creció, la brecha está al 100% (antes no existía), las reservas están en rojo y la actividad económica retrocede".

En ese marco, detalló cómo se encuentran ahora cada uno de los indicadores económicos

-- Inflación: con el último registro publicado de junio en 115% anual, la inflación más que duplica la de mediados de 2019, cuando el indicador era de 55% anual.

-- Salarios: En retroceso en términos reales (especialmente en el sector informal), a excepción de los salarios públicos que en el último año registraron cierta recuperación real. Así, por
ejemplo, hoy el salario informal está en términos reales 46% debajo de fines de 2017, en julio de 2019 estaba 22% por debajo; en el caso de los salarios formales, están 20% en términos reales debajo de fin de 2017, cuando en julio de 2019 ese guarismo era -14%.

-- Pobreza: el último dato oficial (primer trimestre de 2023) reveló que el 38,7% de las personas son pobres, nivel que supera el 35,4% del primer semestre de 2019.

-- Brecha cambiaria: supera el 100%, aún con cepo y un estricto control a las importaciones. Antes de las PASO 2019 no había ni cepo ni brecha.

-- Reservas: el stock de reservas netas en el Banco Central es negativo en US$ 10.000 millones (a fin de julio). En julio de 2019 eran de US$ 21.530 millones.

-- Actividad económica: fuertemente impactada por la sequía, la economía llega a la PASO mostrando una caída del 4,9% estimado en el segundo trimestre del 2023. En el segundo trimestre de 2019, había mostrado una ligera suba de 0,6% anual.

-- Tasas de interés: en terreno ligeramente positivo en términos reales, aunque inferiores a las que regían en la previa a las PASO de 2019, ya que por entonces no estaba el cepo ayudando a sostener la demanda de pesos y eso requería de tasas algo más altas en términos reales.

-- Consumo: menos debilitado de lo que podría esperarse para un contexto macro deteriorado. Pierde dinamismo por el deterioro del salario, pero aun así se sostiene porque cuando hay inflación la gente gasta porque mañana los pesos van a valer menos y no hay opciones de refugio de valor. Todo con significativa disparidad con un desempeño peor en consumos de bajo precio y uno relativamente mejor en los asociados a sectores de mayores ingresos o con acceso al fondeo vía programas Ahora 3, 6 o 12.

Por Gerardo Choren 

Más de Política y Economía
Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%
Economia

Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%

Es la banda más alta anunciada por el Banco Central. El Gobierno espera que la divisa no se vaya al nivel más alto.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
Economia

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400
Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria
Economia

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.
China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses
Internacionales

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"