Actualidad

Advierten que el cambio climático producirá grandes caídas en la agricultura

Las profundas transformaciones en las condiciones de cultivo afectarán la productividad dentro de los próximos 10 años debido al calentamiento global.

5 Ene 2022

 Un estudio reciente de la NASA, publicado por un grupo de investigadores, prevé que los rendimientos de maíz disminuyan en casi una cuarta parte para fines de siglo, mientras que los rendimientos de trigo podrían aumentar alrededor de un 17% a nivel mundial. En los graneros más importantes del mundo, habrá cambios importantes mucho más rápido de lo esperado previamente, por lo que los agricultores de todo el mundo tendrán que adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

«Esto afecta el crecimiento de las plantas, y encontramos que la ocurrencia de la señal del cambio climático, el momento en que los años extraordinarios se convierten en la norma, ocurrirá en muchos de los principales graneros del mundo durante la próxima década o poco después», explica el autor principal Jonas Jägermeyr, modelador de plantas y científico del clima en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA (GISS), en el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York y en el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK).

Descubrieron que habrá cambios significativos en la mayoría de las principales regiones productoras en un futuro muy cercano. El maíz se cultiva en una variedad de latitudes, incluidos países subtropicales y tropicales, donde las temperaturas más altas serán más dañinas que las regiones más frías de latitudes altas. En América del Norte y Central, África Occidental, Asia Central y Oriental, los rendimientos de maíz pueden disminuir en más del 20% en los próximos años.

El trigo, que se desarrolla mejor en climas templados, podría aumentar la productividad en las regiones productoras actuales como resultado del cambio climático, incluido el norte de Estados Unidos y Canadá y China.

Entre las opciones sugeridas por Jägermeyr, él se refirió a la siembra directa, tecnología que en la Argentina está ampliamente adoptada desde hace 30 años, como alternativa para resistente al cambio climática.

Asimismo, el investigador completó su investigación, publicada en la revista "Nature", con un posteo en su perfil de Twitter en el cual, por medio de mapa interactivo, se observa el tiempo de aparición del cambio climático en las diferentes regiones agrícolas del mundo hasta el año 2100 sobre el maíz.

Como parte de la animación, queda en evidencia los bajos riesgos a la que está expuesta la zona agrícola argentina, mientras tantas otras, a partir del año 2030, empiezan a verse afectadas por los impactos del clima.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"