Actualidad

Aduana desarticuló maniobras de 60 agroexportadoras truchas

Las empresas no tenían capacidad económica ni financiera para realizar sus operaciones. Tampoco empleados.

21 Abr 2022

 La Dirección General de Aduanas desarticuló una maniobra diseñada exclusivamente para fugar divisas a través de 60 empresas agroexportadoras "truchas", que no tenían capacidad económica ni financiera para realizar sus operaciones.

Las 60 "cáscaras societarias" sin empleados y con "prestanombres" como dueños, que fueron detectadas y denunciadas por el organismo, pretendían realizar millonarias operaciones comerciales para evadir y fugar divisas, según la información oficial.

Las firmas investigadas y denunciadas son, en todos los casos, sociedades de reciente creación que carecían de capacidad económica y financiera para justificar sus operaciones declaradas.

Todas las empresas registraron a lo largo de los últimos meses "un crecimiento exponencial e inexplicable en sus envíos de productos agropecuarios al exterior", explicó la Aduana.

Y añadió que las investigaciones permitieron identificar también que los presuntos titulares o dueños de las exportadoras eran personas que carecían de bienes o inmuebles a su nombre.

Las pesquisas revelaron que, en algunos casos, los "prestanombres" utilizados para el fraude eran personas humildes que desconocían estar vinculados a empresas exportadoras, indicó la Aduana, en un comunicado.

Las denuncias realizadas por la Aduana sostienen que las maniobras con firmas falsas tienen por objetivo mantener ocultos a los verdaderos dueños, que buscan dejar en el exterior los dólares obtenidos por sus ventas, sin cumplir con la obligación de liquidarlos en el mercado cambiario oficial.

Estos operadores fraudulentos de comercio exterior, al momento de ser investigados por los organismos de control, cesaban su actividad, por lo que incumplían con el ingreso de las divisas y el pago de los tributos pendientes, puntualizó el organismo.

A la vez, recordó que diversas acciones llevadas adelante por las distintas dependencias de la AFIP permitieron desarticular en los últimos seis meses maniobras fraudulentas con el comercio de granos por 37.500 toneladas, cantidad equivalente a más de 1.200 camiones con acoplado.

Los procedimientos se llevaron a cabo en provincias argentinas productoras de materias primas, como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán y Mendoza.

Entre los productos que fueron identificados en infracción se encuentran soja, trigo, maíz, maíz partido, pero también se hallaron irregularidades en la comercialización de otras materias primas como azúcar, avena, alpiste, ajo y semillas para cultivo de pasto forrajero.

Por Gerardo Choren 

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"