Actualidad

Más mercados, más exigencias: lo que el agro debe saber del acuerdo Mercosur-UE

Un informe reveló cuánto podría crecer el PBI argentino con el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Además, identifica sectores clave con alto potencial, desde la agroindustria hasta los servicios del conocimiento y la química.

29 Mar 2025

El histórico acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea vuelve a ocupar el centro de la escena, y esta vez con datos concretos sobre su impacto económico en Argentina. Según un informe difundido por la Delegación de la UE en el país, se espera que el entendimiento genere un crecimiento del 0,5% anual en el PBI argentino, impulsado por la integración de dos de los bloques comerciales más importantes del mundo.

El trabajo, encargado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España y presentado en Buenos Aires por la académica María Latorre (Universidad Complutense de Madrid), señala que todos los países miembros del Mercosur verán beneficios concretos, siendo Argentina y Brasil los mayores ganadores en términos de flujos comerciales.

Del mito al dato: mucho más que "soja por coches"

Uno de los puntos más destacados del informe es la desmitificación del enfoque simplista del acuerdo. "Esto no es vacas por coches", subrayó Latorre, al mostrar que el 60% de las exportaciones del Mercosur a Europa serán manufacturas, un 25% servicios y solo un 15% productos agro no elaborados.

Además, el cronograma de desgravación es asimétrico y protege sectores sensibles: mientras el 76% de los aranceles europeos caerán de inmediato, en Sudamérica solo el 16% se eliminará en el año cero. En el caso de la industria automotriz, se establecieron plazos de hasta 30 años para nuevas tecnologías como el hidrógeno.

Impacto directo en la economía argentina

El crecimiento proyectado del PBI argentino en 0,5% anual representa una inyección importante de actividad e inversión, en un contexto de necesidad urgente de generación de divisas. El acuerdo también puede:

- Impulsar exportaciones

- Atraer inversiones extranjeras

- Estimular el empleo

- Ampliar la participación de sectores no tradicionales en el comercio exterior

Los sectores sorpresa: servicios del conocimiento e industria química

Entre los sectores con mayor potencial para Argentina, el estudio destaca:

Servicios del conocimiento, con 650.000 empleos actuales y una alta generación de unicornios per cápita.

Industria química, bien posicionada en calidad, pero con baja penetración en el mercado europeo debido a barreras arancelarias.

"Argentina es el socio número 49 en bienes para la UE. Este acuerdo puede cambiar eso", subrayó Latorre.

Oportunidad para el agro y la sostenibilidad

En el plano agroindustrial, el informe destaca que el acuerdo no solo abre mercados sino que también eleva estándares en sostenibilidad, alineándose con los objetivos del Acuerdo de París. Esto podría generar inversiones en tecnologías y procesos sostenibles que hoy son una barrera para muchos productores del Mercosur.

Un camino largo, pero con destino claro

Tras más de 25 años de negociaciones, el acuerdo debe aún ser aprobado por los parlamentos de los países involucrados. Pero, según Latorre, lo negociado "es sólido" y permite al Mercosur "respetar sus tiempos" sin renunciar a una integración profunda.

En tiempos de fragmentación comercial y tensiones geopolíticas, este acuerdo se presenta como una apuesta estratégica a largo plazo para Argentina, con potencial para transformar su matriz exportadora y reposicionarse como proveedor confiable en los mercados más exigentes del mundo. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
URGARA inicia medidas de fuerza por atraso en las negociaciones paritarias
Gremiales

URGARA inicia medidas de fuerza por atraso en las negociaciones paritarias

Anunció el inicio de medidas de fuerza a partir de este martes 1 de abril, en el marco del estado de alerta y movilización declarado por el gremio ante el atraso en las discusiones paritarias.
La agroexportación liquidó u$s 1.880 millones en marzo y acumula un 26 % más que en 2024
Economia

La agroexportación liquidó u$s 1.880 millones en marzo y acumula un 26 % más que en 2024

CIARA y CEC destacaron el impacto del decreto 38/25 en el ingreso de divisas y señalaron un repunte respecto al año pasado
Aumenta la nafta este martes: de cuánto será el incremento y cómo quedan los nuevos valores
Economia

Aumenta la nafta este martes: de cuánto será el incremento y cómo quedan los nuevos valores

El ajuste ronda el 2% y será aplicado desde las 00:00. El litro de súper en CABA superará los $1.220.
Santa Fe se prepara para el ingreso de 2 millones de camiones por la cosecha gruesa
Logística

Santa Fe se prepara para el ingreso de 2 millones de camiones por la cosecha gruesa

El gobierno provincial lanzó un operativo y aseguró que está garantizada la transitabilidad y la seguridad.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"