Actualidad

Actualizan los valores de referencia para exportación de pasas de uva

La decisión del organismo conducido por Silvia Traverso ofrece así una herramienta para desarticular maniobras de evasión de impuestos y prácticas abusivas que afectan el ingreso de divisas al mercado cambiario.

1 Oct 2021

 La Dirección General de Aduanas (DGA) actualizó los valores referenciales de exportación de pasas de uva, a través de la resolución general 5084/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial.

La medida forma parte de los instrumentos desplegados por el Gobierno para identificar maniobras de subfacturación en las exportaciones.

La decisión del organismo conducido por Silvia Traverso ofrece así una herramienta para desarticular maniobras de evasión de impuestos y prácticas abusivas que afectan el ingreso de divisas al mercado cambiario.

Asimismo, los valores de referencia permiten abordar la competencia desleal de aquellos operadores que no cumplen las normas.

La RG definió una actualización de los valores referenciales fijados el año pasado por la DGA para la exportación de pasas de uva, negras sin semillas, en envases inmediatos de contenido neto superior a 2,5 kilogramos e inferior o igual a 20 kilos.

Los destinos de las exportaciones para los que rige la normativa son Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Los valores referenciales ofrecen un primer control de las declaraciones en resguardo del interés fiscal y permiten detectar desvíos respecto de los valores usuales para mercaderías idénticas o similares.

Hasta ahora ya se establecieron valores de referencia para 17 complejos de productos desde el comienzo de la gestión de Traverso en la DGA, en diciembre de 2019.

Se fijaron para las exportaciones de maní, ciruelas secas, limas y limones, langostinos, cueros y pieles, peras, manzanas, ajo, carne de cerdo, tomate perita, mosto concentrado, arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, corvina y carne bovina.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Inseguridad en el campo
Policiales

Inseguridad en el campo

Se realizó una importante reunión con Martín Culatto, director del Programa de Seguridad Productiva del Ministerio de Seguridad junto a una mesa de productores y entidades ,
Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso
Economia

Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso

Solo en los rubros de maní y producción ovina, la mejora en la rentabilidad se explicó por un leve incremento de precios que superó a la inflación, en un contexto en el que los costos operativos mostraron una evolución más moderada.
Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro
Economia

Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro

A pesar de la caída del dólar libre, el kilo de asado aumentó más de 200% desde noviembre
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"