Actualidad

Acordaron ejes de trabajo conjunto por bajante del río Paraná

El Gobierno y AySA se pusieron de acuerdo en ejes de trabajo conjunto por la bajante del río Paraná, la más importante de los últimos 77 años. Entre otras medidas se trabaja en un plan que incluye el diagnóstico y eventuales visitas de campo a zonas susceptibles de remoción en masa.

9 Sep 2021

 El Gobierno nacional acordó con Agua y Saneamientos Argentinos SA. (AySA) ejes de trabajo conjunto por la bajante del río Paraná, la más importante de los últimos 77 años, informaron fuentes oficiales.

Entre otras medidas se trabaja en un plan que incluye el diagnóstico y eventuales visitas de campo a zonas susceptibles de remoción en masa.La bajante prevé que afectará el abastecimiento y calidad del agua potable, la navegación y operaciones de puerto, el ecosistema y la generación de energía hidroeléctrica.La semana próxima, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizará una reunión en el marco de la Comisión interministerial de cianobacterias con los representantes provinciales en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) para definir un plan de trabajo y líneas de gestión.El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, presidente del Consejo Nacional del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir), conduce la mesa de trabajo conformada para mitigar el fuerte impacto ambiental, social y económico que está provocando la bajante.Además, el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), en concurso con la red Gestión del Riesgo de Desastres (GIRCyT) y la Dirección Nacional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres del Ministerio de Seguridad, está trabajando en un plan de trabajo que incluye el diagnóstico y eventuales visitas de campo a zonas susceptibles de remoción en masa.El Sinagir tiene como objetivo integrar acciones y articular el funcionamiento de los organismos del gobierno nacional, los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los gobiernos municipales y las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para reducir los riesgos, el manejo de la crisis y la recuperación.En este marco actúa la Red de Organismos Científico Técnicos para la Gestión del Riesgo de Desastres (Gircyt) que involucra a más de 10 organismos científico técnicos.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"