Tecnologia

Abejas robóticas: la nueva revolución en la polinización agrícola

Científicos del MIT han desarrollado insectos robóticos que podrían revolucionar la agricultura con polinización artificial en granjas verticales y entornos controlados, ofreciendo una solución innovadora frente a los desafíos de la seguridad alimentaria.

27 Ene 2025

 En un avance que podría cambiar el futuro de la agricultura, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado insectos robóticos capaces de realizar polinización artificial, una solución innovadora para entornos controlados como las granjas verticales de alta tecnología.

Con un peso menor al de un clip, estos robots pueden mantenerse suspendidos en el aire por 1.000 segundos, superando por más de 100 veces el tiempo de vuelo de modelos anteriores. Además, son capaces de realizar maniobras acrobáticas, como volteretas dobles, lo que los posiciona como una herramienta prometedora para tareas delicadas como la polinización en interiores.

¿Por qué son importantes?

El coautor principal de la investigación, Suhan Kim, explicó que estos robots tienen el potencial de transformar la agricultura de interiores, donde las abejas naturales no son viables debido a problemas de seguridad o condiciones ambientales.

"Este tipo de robots abrirán un nuevo caso de uso. Por ejemplo, como nuestro robot es muy ligero y pequeño, podemos controlarlo con precisión para interactuar delicadamente con flores o hojas", señaló Kim.

Una herramienta clave para la agricultura vertical

La tecnología está diseñada pensando en su aplicación en la agricultura vertical, un modelo de producción en niveles apilados dentro de entornos controlados, que promete aumentar la eficiencia del uso del espacio y del agua. Este sector ha recibido miles de millones de dólares en inversiones globales y es considerado una solución a los desafíos de la seguridad alimentaria frente al cambio climático y la expansión demográfica.

"Esto no significa que queramos reemplazar a las abejas naturales. Sin embargo, en entornos como la agricultura de interior, donde no se pueden tener colmenas por seguridad, estos robots podrían ser una herramienta valiosa si funcionan adecuadamente", agregó Kim.

Perspectivas futuras

Aunque estos robots aún no alcanzan las capacidades de los polinizadores naturales, el equipo del MIT está trabajando para optimizar su diseño y mejorar su autonomía. En el futuro, esperan integrar baterías, placas de circuito y sensores que permitan el vuelo autónomo fuera del laboratorio.

"Queremos que estos robots puedan aterrizar y despegar desde el centro de una flor, imitando los movimientos de los polinizadores naturales", afirmó Kim.

Publicación científica

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Science Robotics, destacan cómo la innovación tecnológica puede abordar problemas críticos en la producción agrícola, ofreciendo una visión del futuro en el que los insectos robóticos complementen, y no reemplacen, a los polinizadores naturales.

Con estas mejoras, los científicos del MIT están abriendo un nuevo capítulo en la interacción entre tecnología y agricultura, posicionándose como líderes en el desarrollo de soluciones para un mundo en constante cambio.

Agrolatam.com
Más de Tecnologia
Lanzan una app para que el productor agropecuario gestione insumos y envases vacíos desde el celular
Tecno

Lanzan una app para que el productor agropecuario gestione insumos y envases vacíos desde el celular

"El Galpón" es una nueva aplicación desarrollada por el INTA y el Conicet que permite controlar stocks, registrar movimientos y mejorar la gestión de envases vacíos en las PYMES del agro. Estará disponible en Google Play.
Drones fumigadores eléctricos: ¿una nueva era en la agricultura más sostenible y precisa?
Tecno

Drones fumigadores eléctricos: ¿una nueva era en la agricultura más sostenible y precisa?

La automatización en la fumigación agrícola está ganando terreno, con drones eléctricos como la aeronave Pelican Spray de la startup Pyka, que promete reducir el uso de pesticidas y mejorar la precisión, al tiempo que ofrece ventajas para la salud de los trabajadores y el medio ambiente.
La inteligencia artificial predice los rendimientos de la soja: un análisis que podría cambiar la forma en que los productores toman decisiones
Tecnologia

La inteligencia artificial predice los rendimientos de la soja: un análisis que podría cambiar la forma en que los productores toman decisiones

Con el uso de inteligencia artificial, YielData anticipa los posibles rendimientos de la soja, según las lluvias durante el ciclo del cultivo

Argentina y China fortalecen cooperación en biogás: un paso hacia el desarrollo sostenible
Tecno

Argentina y China fortalecen cooperación en biogás: un paso hacia el desarrollo sostenible

El INTA y el Biogas Institute of Ministry of Agriculture and Rural Affairs de China renovaron su alianza estratégica por cinco años más. El acuerdo busca impulsar el intercambio de tecnologías y conocimientos sobre el tratamiento de efluentes y la producción de biogás
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"