Actualidad

A los tamberos les preocupan más la políticas del gobierno que la sequía

Para CAPROLECOBA se mantienen retenciones y baja de reintegros a las exportaciones y ha crecido la marginalidad. Un combo que así, limita la mejora de precios al productor y el crecimiento del sector.

2 Feb 2022

 La sequía y los excesivos calores de principios de enero perjudicaron a la producción de leche y también a condicionaron la reserva de alimentos de los tambos -por las pérdidas en los maíces y en las pasturas-.

De ahí en mas, sin embargo la preocupación mayor está en la continuidad de las políticas oficiales que pueden frenar la producción y las inversiones, tal cual lo advirtió el Panorama del Mercado Lechero publicado esta semana por la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca del Oeste Bonaerense.

El análisis realizado por el gerente de Caprolecoba, Daniel Villlulla, arranca por recordar que "la producción 2021 se ubicó 4,2% sobre el 2020: con la macro en contra y el clima a favor fuimos la lechería exportadora que más creció a nivel global (20/21)".

"Exceptuando a China e India -agregó- el Usda señala (a la lechería argentina) para seguir siendo la que más crecerá en la campaña 21/22".

En tanto, Caprolecoba le puso números a los perjuicios de la sequía y el calor, que dejan en duda esa proyección. "Con sequía, temperaturas de +40°C y viento, en los 1ros días de enero cayó 11% y fueron afectados buena parte de los maíces para silo, por lo que este año habría menor cantidad y calidad de reservas".

Política

Villulla remarcó que "la sequía, con lluvias, comienza a revertirse".

En tanto que "la ‘macro' es más difícil", dijo en referencia a las medidas oficiales que afectan a la lechería.

El especialista enumeró que "la edición 2022 del programa oficial Precios Cuidados tiene más de 1.300 productos, e incluye 45 tipos de leches y otros productos lácteos; revisiones trimestrales y autorización de aumentos de hasta un 2%/mes".

Citó también que "se mantienen retenciones y baja de reintegros a las exportaciones. Y ha crecido la marginalidad. Un combo que así, limita la mejora de precios al productor y el crecimiento del sector".

A modo de conclusión, el Panorama indicó que "problemas y oportunidades están allí. Es 2022 y hay que crecer ¿A cuáles agrandaremos y a cuáles achicaremos? La respuesta sólo en parte está en manos de los productores e industriales, ya que el gobierno (con poco) es mucho lo que puede hacer a favor o en contra, ajustando las reglas de juego que nos definen la ‘macro'".

Para Villulla "hará falta flexibilidad con los Precios Cuidados y bajar las restricciones a las exportaciones para poder capitalizar un período de precios altos y sostenidos en el mundo, que muestra una demanda que crece a una tasa mayor que la roducción. Y promete seguir así"

Más de Política y Economía
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump
Economia

Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump

Los activos argentinos bajan en forma generalizada y sube el riesgo país.
El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo
Economia

El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo

La Mesa de Enlace mantuvo este miércoles una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta
Advierten que el kilo de pan debería costar unos $4000
Economia

Advierten que el kilo de pan debería costar unos $4000

Es por el fuerte incremento de los costos y especialmente de los insumos como la harina y los huevos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"