Agricultura

Requisitos fitosanitarios para el movimiento de uva con destino a la vinificación

Un DTV-e debe amparar el traslado de la fruta desde que la carga sale de la finca productiva hasta su llegada a la bodega.

3 Abr 2024


Salta - El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda que todo movimiento de uva destinada a la vinificación deberá contar con el correspondiente Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e).

Este requisito se aplicará desde el momento en que la carga de vid sale de la finca productiva hasta su llegada a la bodega. Las autoridades oficiales podrán solicitar este documento en los controles de ruta en todo el territorio nacional. El uso del DTV-e se estableció como obligatorio mediante la Resolución N° 31/2015 del Senasa. Su emisión es gratuita y se realiza mediante el sistema informático Sig-DTV.

Los productores deben tener sus establecimientos inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del Senasa y actualizar sus datos anualmente para operar en este sistema, mientras que las bodegas deberán utilizar su correspondiente registro en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

El DTV-e es una herramienta esencial para mitigar los riesgos de propagación de plagas vegetales, como Lobesia botrana o mosca de los frutos, durante el transporte de productos. Facilita la verificación de la trazabilidad de la carga, permitiendo conocer todos los procesos y lugares por los que ha pasado, como establecimientos productivos, empaques, sitios de almacenamiento, bodegas, industrias y mercados.

Las medidas contribuyen a fortalecer las estrategias de control y evitar la dispersión de plagas, por lo que resulta de vital importancia que tanto productores, transportistas y bodegueros cumplan con estas condiciones en el traslado.

Para obtener más información, enviar un correo electrónico a dtv@senasa.gob.ar o ingresar aquí

Lobesia botrana conocida comúnmente como "polilla de la vid", produce daños directos provocando importantes pérdidas en los volúmenes de producción y afecta además la calidad de la fruta tanto para consumo en fresco como para vinificación.

Esta plaga se dispersa a través de los movimientos de uva, los implementos de labranza, de poda, de cosecha, de transporte y de acarreo. Por ello, todo productor ubicado en áreas de cuarentena o contingencia debe cumplir con medidas fitosanitarias tales como utilizar malla o carpas para cubrir las cargas de uva durante su acarreo, el lavado de envases y carpas previo al egreso de establecimientos receptores de uva, y el lavado de la maquinaria agrícola utilizada en los viñedos.

Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"