Economía

Se inauguraron tres parques eólicos más en Argentina con potencia para abastecer de electricidad a 270 mil hogares

Con una inversión de US$ 370 millones se inauguran dos parques en la provincia de Buenos Aires y uno en San Luis, que en su conjunto suman 198MW de potencia de energía renovable.

17 Oct 2023

Los nuevos parques eólicos se encuentran en Buenos Aires (2) y San Luis (1)

En los primeros días de octubre se pusieron en marcha tres nuevos Parques Eólicos en Argentina. Dos ubicados en la provincia de Buenos Aires y el restante en San Luis, permitirán abastecer de electricidad el equivalente a 270 mil hogares.

De esta manera se sigue agrandando la potencia instalada en energía eólica a lo largo del país. Argentina ocupa el segundo lugar de Sudamérica como generador de energía proveniente del viento, con más de 3.498 MW de potencia instalada proveniente del sector eólico. Desde 2016, se han invertido más de 4.600 millones de US$ para el desarrollo de parques eólicos. La energía eólica representa alrededor del 8% del total de generación eléctrica.

Con una inversión total de 370 millones de dólares, PCR anunció hoy la puesta en marcha de 3 nuevos parques renovables que se suman a los 3 parques que ya tenía en operación en el país. De esta manera, la compañía suma una potencia instalada total de 527,4 MW a través de un total de 130 aerogeneradores que representa el 15% de la generación eólica en el país, con la posibilidad de abastecer de energía eléctrica a un total de 720.000 hogares.

Los nuevos parques eólicos de PCR son el Mataco-San Jorge en el partido de Tornquist, provincia de Buenos Aires que cuenta con 8 aerogeneradores y una potencia de 36MW que se integraron al Parque eólico Mataco-San Jorge en el partido de Tornquist, provincia de Buenos Aires en las cercanías de Bahía Blanca. Este complejo eólico se constituyó así en el más grande de la provincia de Buenos Aires con una potencia instalada de 239,4MW y un total de 59 aerogeneradores.

El segundo de Buenos Aires se encuentra en Vivoratá: a pocos kilómetros de Mar del Plata, y cuenta con 11 aerogeneradores y una potencia de 49,5MW.

En tanto, que en la provincia de San Luis, se inauguró el San Luis Norte, en la localidad de Toro Negro del departamento de Belgrano, al norte de la provincia. Allí se puso en operación un centro de producción eólica con 25 aerogeneradores y una capacidad instalada de 112,5MW. Este parque renovable es un proyecto realizado en conjunto entre PCR y ArcelorMittal Acindar en una extensión de 1500 hectáreas y está prevista la construcción de una etapa adicional de 18 MW de energía solar.

Desde la compañía comentaron que durante la etapa constructiva de estos 3 parques eólicos se emplearon un total de 813 trabajadores y se utilizaron 9.615 toneladas de cemento y 3.208 toneladas de hierro.

De esta manera los tres nuevos parques están vinculados al Sistema Interconectado Nacional que administra Cammesa y toda su generación está contratada por empresas para el abastecimiento de energía limpia que les permita avanzar en la descarbonización de sus operaciones.

"La puesta en marcha de estos 3 nuevos parques eólicos en simultáneo representa un hito único en el mercado de generación renovable en el país y para PCR un paso destacado en su historia y visión estratégica de crecimiento y desarrollo de sus negocios. Estamos orgullosos de ser impulsores de la generación renovable del país y protagonistas de la transición energética, brindando una solución para favorecer la descarbonización de las industrias y al mismo tiempo contribuir con el planeta a partir de la reducción de emisiones a la atmósfera", afirmó Martín Federico Brandi, CEO de PCR.

Según datos de la Cámara Eólica Argentina (CEA), construir un parque eólico en el país cuesta alrededor de US$1,5 millones por megawatts (MW). Actualmente, en el país hay 3498 MW de potencia instalada de energía eólica, de un total de 43.383 MW de producción a nivel mundial.

Esta diferencia de costos ha generado un considerable interés tanto por parte de inversores como de empresas que buscan establecer sus propias fuentes de producción de energía eólica, con el objetivo de alcanzar sus metas de reducción de emisiones en los próximos años.

Durante 2023, según la CEA, la generación producida por el viento generará un ahorro en divisas por 1.838 millones de dólares, menores costos fiscales en subsidios por 896 millones de dólares y una reducción del costo de generación de 6,1 dólares por MWh. Estos números se basan en la generación eólica estimada para este año y su costo promedio, en comparación con el precio actual de los combustibles fósiles y las necesidades de consumo del sistema. Este estudio se lleva a cabo por tercer año consecutivo.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"