Actualidad

Precios Justos busca sumar productos regionales: ¿Cuáles son y cuánto aumentarán?

La intención de la Secretaría de Comercio es que el tope de aumentos para los consumidores locales sea de 3,2% mensual. Si las empresas prefieren desviar un mayor volumen a la exportación, la pauta de ajuste será todavía menor.

20 Abr 2023

El Gobierno inició una negociación con los sectores de economías regionales para que se incorporen al programa Precios Justos. La aceptación, a la vez, es una condición para que las empresas puedan unirse al Programa de Incremento Exportador (PIE).

Esto les permitirá liquidar sus divisas del comercio exterior a un monto preferencial de 300 pesos por dólar, tal como lo establece el mecanismo conocido como "dólar agro".

La intención de la Secretaría de Comercio es que el tope de aumentos para los consumidores locales sea de 3,2% mensual. Si las empresas prefieren desviar un mayor volumen a la exportación, la pauta de ajuste será todavía menor.

El objetivo es evitar que los precios de esos productos en el mercado interno se "contagien" de los mayores ingresos que se pueden obtener colocándolos en otros países.

En otras palabras, las autoridades quieren asegurarse de que si las empresas obtendrán una ganancia mayor vendiendo en el exterior (porque el dólar "agro" cotiza un 40% por encima del oficial), no pretendan obtener ese adicional como condición para abastecer al mercado local.

El mecanismo fue establecido por la resolución 466/23 de la Secretaría de Comercio y clasifica a las empresas según la proporción de su producción que destinan a la exportación. Las agrupa en cuatro categorías: hasta 30% de su facturación; del 30% al 50%; entre el 50% y 70%; y más del 70%.

Las primeras tendrán una pauta de incremento autorizado de 3,2% mensual hasta agosto; las del segundo grupo, de 3% mensual hasta julio y 3,5% en agosto; las de la tercera categoría, de 2% mensual hasta julio y 2,6% en agosto; y las últimas de 1% por mes hasta julio y 1,7% en agosto.

En todos los casos "la empresa se compromete a vender, de forma constante e ininterrumpida, la totalidad de las mercaderías que ella comercializa o provee en el mercado interno". Esto significa que deberá asegurar los niveles de abastecimiento actuales.

Además, esas firmas "deberán añadir, en cada espacio destinado a su exhibición, la señalética del Programa Precios Justos , respetando las descripciones técnicas aprobadas" por la autoridad de aplicación.

Precios Justos: qué sectores incluye el programa

El programa Precios Justos busca estabilizar los precios de los artículos de consumo masivo a través de una pauta de ajuste preestablecida entre los productores y las autoridades.

Los acuerdos comenzaron a implementarse en noviembre del año pasado, por cuatro meses, y luego fueron prorrogados. La pauta de precios es de 3,2% mensual promedio hasta fines de junio.

Hasta ahora comprende 15 sectores de la economía: Consumo Masivo, Indumentaria, Calzado, Hogar, Construcción, Celulares, Pequeños electrodomésticos, Educación, Canasta Escolar, Insumos industriales, Textiles, Motos, Bicicletas, Medicamentos y Venta por catálogo.

En cuanto a las economías regionales que se están incorporando en esta etapa, se encuentran los derivados de las actividades vitivinícola, olivícola, apícola, pesquera, forestoindustrial, lanera, como también de la producción de legumbres, ajo, té, maní, tabaco, limón y frutas tales como la cereza, la ciruela y el arándano.

Más de Política y Economía
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Sigue subiendo el precio de los alimentos
Economia

Sigue subiendo el precio de los alimentos

En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"