Actualidad

La liquidación de divisas del agro se desplomó un 74% en febrero

El sector agroexportador liquidó en febrero casi u$s650 millones, un 30,5% menos que en enero de este año, según informó Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

1 Mar 2023

El sector agroexportador liquidó en febrero casi u$s650 millones, un 74% menos que en el mismo mes de 2022 y un 30,5% menos que en enero de este año, según informó Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), que nuclea a las entidades que representan el 48% de las exportaciones.

El ingreso de divisas de febrero responde al efecto de la sequía que "redujo drásticamente las producciones de la cosecha fina y la producción de maíz de primera", explicaron las cámaras empresarias.

El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras , estimó que se perderán exportaciones por más de u$s10.000 millones por la falta de lluvias. Además, referentes del sector estimaron que deberán importar un volumen récord de grano para abastecer a la industria de la molienda de soja.

"La sequía nos está pegando un golpe muy duro. Es la peor de los últimos tres años. Se llevó puestos primero los cultivos de verano. Ahora se perdió el maíz de primera y la perspectiva de la fuerte caída de la soja y el maíz va a llevar a que el sector pierda exportaciones por u$s10.000 millones", consideró el empresario, en declaraciones formuladas el último fin de semana.

Otro factor que puede haber afectado sobre la liquidación de febrero es la realización del dólar soja 2 que significó el adelantamiento de las ventas durante diciembre.

Por otra parte, las entidades recordaron que el ingreso mensual de divisas , transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores "al mejor precio posible".

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados , ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial, señaló CIARA-CEC, en un comunicado.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiesel y sus derivados , aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina , según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa, cercana al 50%.

El segundo producto más exportado, de acuerdo con las estadísticas oficiales, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

En este contexto de sequía, la Federación Agraria realizó este martes una movilización pidiendo modificaciones en los impuestos, la quita de retenciones y mayores medidas para hacer frente a la falta de agua. Además advirtieron que de no obtener respuesta antes del 13 de marzo organizarán una marcha al Congreso y la casa de Gobierno.

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"