Negocios

Pasto Cubano, una maleza que llegó a la ciudad

30 Mar 2022

 La Tithonia tubaeformis, comúnmente conocida como "pasto cubano" o "girasolillo" es una maleza que ha tomado relevancia en el NOA en los últimos años. Si recorremos las rutas de la región podemos identificarla por su gran porte y sus características flores amarillas que visten las banquinas durante el otoño y el comienzo del invierno.

El pasto cubano es originario de Centroamérica y fue introducido involuntariamente alrededor de los años ´60 en Jujuy, desde donde se extendió a toda la región. En 1983 fue declarado plaga nacional por las entonces autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación. Esto se debió a su alto poder invasor, gran capacidad de competencia con los cultivos y velocidad de colonización en espacios donde no estaba presente. Pero la razón principal, es que es una especie que tiene mucha capacidad esquilmante, es decir que puede extraer una gran cantidad de nutrientes del suelo. Tal es así que, en los primeros años de aparición, el pasto cubano puede llegar a medir hasta 4 metros de altura, y con el correr de los años va tomando cada vez menor porte porque el suelo está empobrecido.

En un comienzo esta era una maleza que aparecía solo en las zonas rurales. Sin embargo, desde hace unos años se la puede apreciar también en las zonas urbanas, principalmente en los lotes baldíos donde puede generar grandes cubanales y hasta en los canteros de las veredas donde alcanza dimensiones muy pequeñas. Es por eso que todos nosotros, productores y vecinos, estamos obligados comprometernos en colaborar en su control.

La incidencia del pasto cubano está creciendo exponencialmente. Su manejo preventivo es fundamental, ya que, por cada planta adulta bien desarrollada se obtienen cerca de cien mil semillas, que pueden ser transportadas por el viento, aves, agua de riego e implementos agrícolas, entre otros factores.

Un manejo adecuado consiste en combinar técnicas de control mecánicas y químicas. Esto implica conocer el momento de mayor susceptibilidad de la maleza y los principios activos más adecuados para controlarla.

Si estás en zona urbana los métodos más recomendados son los mecánicos: arrancar de las plantas de raíz y dejarlas amontonadas para que se sequen sin tener contacto con el suelo. Esta última parte es importante, ya que tiene la habilidad de enraizar desde los tallos.

En caso de utilizar una herramienta de control química, es imprescindible contar con el asesoramiento de un profesional de la agronomía. El experto deberá asesorar en el mejor producto a aplicar, en base a las malezas presentes en el lote y la historia de aplicaciones realizadas, a fin de rotar modos de acción de herbicidas y retrasar la aparición de resistencias.

Antes, durante y después de la aplicación tené en cuenta las siguientes prácticas para un uso responsable del producto:

• Leé el marbete completo antes de preparar el caldo de aplicación.

• Utilizá el equipo de protección personal que indique la etiqueta del producto.

• Medí las condiciones climáticas y aplicá sólo cuando sean adecuadas.

• Lavá el envase cuando se agote el producto, tal como lo indica la norma IRAM 12.069. Podés hacerlo a través del triple lavado o lavado a presión.

• Una vez lavado el envase, perforale la base para inutilizarlo y llevalo a un centro de almacenamiento transitorio.

• Lavá correctamente los equipos y elementos sobre una cama biológica, y el EPP separado de la ropa diaria.

Más de Negocios
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta
Negocios

Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta

El exfutbolista y actual embajador de NK Semillas presentó los resultados de una campaña de maíz que superó los 12.000 kg/ha en Santa Fe. La experiencia combinó genética de alto rendimiento, agricultura digital y planificación estratégica.
El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales
Negocios

El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales

El Congreso de Distribuidores del Agro se realizará el 29 de abril en Buenos Aires y promete ser un punto de convergencia estratégico para toda la cadena de valor agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"