Colombia

El Estado colombiano fue demandado por 700 mil millones de pesos por la muerte masiva de abejas

Los apicultores interpusieron una demanda de acción de grupo contra el Estado. Reclaman por la muerte de 176.000 colmenas de abejas

27 Dic 2021

 Para los apicultores colombianos, el Gobierno nacional es el principal cómplice de la muerte masivas de las abejas del país. La falta de autoridad y voluntad para prohibir el uso de sustancias tóxicas para la fumigación sería responsable del envenenamiento de estos animales que, en repetidas ocasiones, gracias a lo explicado por especialistas en temas ambientales, hacen parte importante y esencial del funcionamiento correcto del ecosistema. Noticias Caracol informó que el gremio apicultor decidió demandar al Estado por 700 millones de pesos a modo de indemnización.

Las cifras que fueron expuestas en el informe, gracias a la participación de científicos y abofados, suenan alarmantes. Según cifras del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), son cerca de 176.000 las colmenas de abejas que han muerto por el uso de sustancias tóxicas como Fipronil y el Clorpirifos. De acuerdo con lo que reveló el noticiero, son 13 los departamentos más afectados. La lista es encabezada por el Quindío, Cundinamarca, Huila y Meta.

"Esta molécula se prohibió hace algunos meses porque se demostró que el fipronil estaba matando a todos los polinizadores de manera indiscriminada, y lastimosamente muchos agricultores están comprando este elemento para aplicarlo a todos los cultivos", expresó el líder apicultor Faber Sabogal, en testimonios rescatados por RCN Radio. El experto detalló que, este año, 2021, han resultado envenenadas casi 200 colmenas, es decir, esto ha causado, por lo menos, la muerte de 10 millones de abejas.

De acuerdo con lo que explica el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la muerte de las abejas es preocupante pues, es gracias a ellas que existe la capacidad de millones de personas, por lo que, con su extinción, entraría en crisis esta área. Son varias las frutas y verduras las que dependen del trabajo de estos insectos. Según explica el fondo, al menos un 70 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen de polinizadores como las abejas, además de aves y murciélagos que cumplen con labores similares.

Lina Marcela León, científica consultada por el informativo, comentó que a pesar de que existen en el país algunas normativas para el uso de algunos plaguicidas, las abejas se siguen viendo afectadas. Por ejemplo, el ICA, prohibió, el pasado mes de marzo, las sustancias que tuvieran dentro de su composición el ya mencionado Fipronil, pero solo dentro del cultivo de productos como el aguacate, el café, los cítricos y pasifloras.

Para Luis Domingo Gómez, abogado animalista, esta medida se trata de un ‘saludo a la bandera'. "Así se usen bien, causa la muerte de las abejas (...) Por cada colombiano, atendiendo las cifras del último censo poblacional, han muerto cerca de 182 abejas en estos 11 años", explicó. El experto, además, aseguró que la demanda de los apicultores, que servirá como una indemnización, pretende hacer que este gremio recupere algo de las millonarias pérdidas económicas que han sufrido. De acuerdo con lo que detalló, son cerca de 768 mil millones de pesos los que no han llegado a bolsillos de los trabajadores que tienen su principal fuente de ingresos en las abejas y en los productos derivados de las mismas y sus colmenas.

La demanda, que va en contra del Estado, involucra, principalmente, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario); el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales). Según los apicultores demandantes, estas entidades han sido permisivas a la hora de autorizar el uso de sustancias tóxicas sobre el ecosistema.

Hace unas semanas, medios de comunicación como Caracol Radio y Portafolio detallaron acerca de los beneficios de la nueva ley en pro de la vida de las abejas y el gremio de la apicultura. Esta normativa pretende darle un mayor impulso al crecimiento apícola del país y crear nuevos instrumentos para fortalecer el cuidado de las abejas y las colmenas en Colombia. Aquella ley fue aprobada por el Congreso de la República.

"Se crean los instrumentos necesarios para acelerar el crecimiento del número de colmenas y poder desarrollar el potencial de uno a dos millones de colmenas que tiene el país, puesto que facilita el acceso a créditos a los apicultores, fortalece la asistencia técnica para el cuidado y manejo de las colmenas y permitirá la asociatividad apícola. Todo con el norte claro de convertir a Colombia en un país exportador de miel de excelente calidad", comentó la Federación Nacional de Apicultores y Criadores de Abejas de Colombia (Fedeabejas), a través de su presidente Fabio Diazgranados, en testimonios rescatados por Portafolio.

El senador Carlos Felipe Mejía, creador del proyecto, aseguró, en Caracol Radio, que esta es la primera vez que se fijo en Colombia un política pública de este tipo. Detalló que las especies polinizadoras son fundamentales para la preservación de la biodiversidad y la reproducción de las especies vegetales.

Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"